11 de mayo 2025 - 10:19

Crece el turismo emisivo mientras que la hotelería argentina tiene las tarifas más altas de la región

Representantes del rubro turístico mantuvieron un encuentro en Salta. Preocupa el crecimiento de los argentinos en el exterior.

Los precios de los hoteles relevados por FEHGRA aumentaron en promedio un 3% respecto de marzo

Los precios de los hoteles relevados por FEHGRA aumentaron en promedio un 3% respecto de marzo

Recorrer la Argentina se vuelve cada vez más costoso. Los datos exhiben el desincentivo por la actividad turística en el país: en marzo, el turismo receptivo cayó 24%, mientras que el emisivo creció casi un 99%. El sector advierte por las tarifas hoteleras más altas de la región, una baja en la facturación por cubierto y una caída de la actividad, marcada en las provincias donde predomina el empleo público.

Lo atractivo del país en términos turísticos tiene que ver con la multiplicidad de sus paisajes, que se nutren de una diversidad de elementos naturales -playa, montañas, espacios verdes , fauna y flora-. Eso sí: visitarlos es tan encantador como caro.

Desde el segundo trimestre de 2024 hasta esta parte que la apreciación cambiaria y la inflación en dólares encienden las alarmas en el rubro turístico.

Por eso, cada reunión formal de los representantes del sector es protagonizada por la discusión sobre cómo lograr mayor competitividad y no resignarse al incremento de argentinos vacacionando al exterior.

La última se dio en la provincia de Salta. Allí, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) realizó un relevamiento propio para mostrar el estado de situación, al que Ámbito pudo acceder para su publicación.

mendoza.jpg
El empresariado de turismo de Mendoza espera una ocupación moderada para la Semana Santa, que rondaría el 50%.

El empresariado de turismo de Mendoza espera una ocupación moderada para la Semana Santa, que rondaría el 50%.

Tarifas más altas de la región, bajas pernoctaciones

A febrero de este año, de acuerdo con los datos de INDEC, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) aumentó un 5,7% frente al mismo mes del año previo. Sin embargo, en el desagregado sectorial, los hoteles y restaurantes sufrieron una caída de 1,4% en el mismo período.

A su vez, durante el mismo mes -último dato-, las pernoctaciones totales se redujeron un . El foco en el detalle muestra que las de residentes disminuyeron un 3,3%, mientras que las de no residentes se redujeron un 23,3%.

El tercer mes de 2025 tampoco exhibió mejores resultados. Durante marzo, el turismo receptivo se redujo un 24%, mientras que el turismo emisivo aumentó un 98,8%.

Una explicación de esta dinámica resulta de la comparativa de las tarifas hoteleras a nivel regional.

Los resultados del estudio muestran que Buenos Aires mantiene la tarifa media de los hoteles cinco estrellas más alta de la región, superando en 11,5% a Sao Paulo (Brasil), al igual que la tarifa promedio de los hoteles cuatro estrellas, que es un 3,6% más altas en CABA que en Santiago de Chile (Chile).

Por su parte, la tarifa promedio de hoteles tres estrellas se encuentra 16,5% más caras que en Montevideo (Uruguay). Los únicos valores que se mantienen en línea con el promedio general corresponden a los hoteles dos estrellas.

Solo en el mes de abril, los precios de los hoteles relevados por FEHGRA aumentaron en promedio un 3% respecto de marzo. Por caso, la provincia que registró la suba mayor La Pampa en un 21,1%, mientras que en Santa Cruz hubo deflación de las tarifas en un 13%.

Cae el consumo en restaurantes: los casos por provincia

¿Cuál es el impacto en el sector gastronómico de la reducción del número de estadías en Argentina? Dentro de FEHGRA, explican que es dispar.

En ese sentido, durante el mes de marzo el índice de actividad en restaurantes de CABA que releva el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aumentó un 2,1% interanual, pero explican que no en todos los distritos la dinámica varió al alza.

“Hay destinos dónde la hotelería no se encuentra tan caída, pero la gastronomía tradicional se ve afectada porque se frenó la actividad pesquera”, explica una fuente del rubro.

En otros casos, en las provincias donde el empleo público domina el mercado de trabajo, como Santiago del Estero o Tucumán, la baja del consumo en restaurantes es notoria, producto del deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores que componen este universo.

A su vez, quienes pueden salir a comer gastan menos. En Ushuaia, por ejemplo, una fuente de la gastronomía observa que anteriormente se demandaban vinos como Angélica Zapata o El Enemigo, mientras que ahora se consumen vinos de menor calidad o directamente gaseosas. “Cayó la facturación por cubierto”, advierte en diálogo con Ámbito.

Alimentos y Bebidas, clave en la suba de los costos del sector

La caída del consumo en locales gastronómicos se da en un contexto marcado por aumentos de costos del sector. En abril, según FEHGRA, la suba se dio entre un 0,6% y 5,1%.

Justamente, el ítem que sufrió una actualización mayor fue el de Alimentos y Bebidas (5,1%). Dentro de este rubro, el más representativo del sector, las variaciones fueron desde un 181% de aumento en el precio del tomate, hasta una baja intermensual del 5,6% para la papa y el dulce de leche.

Por estas cifras es que el Gobierno nacional insiste en abrir las importaciones de alimentos -entre otros bienes- para forzar una baja de precios. Sin embargo, representantes de diversos sectores alertan por las consecuencias que generan medidas del estilo en la producción de las economías regionales.

Así, Juan Pablo Della Villa, Coordinador y Dirigente de la Empresa Cooperativa de Alimentos Soberanos (ECAS), asegura que la importación de pasta de tomate de China “pone en riesgo a más de 400 familias productoras y a toda una economía integrada” donde se encuentran viveristas, cosecheros, fábricas y pymes vinculadas.

"¿No sería mejor poner los dólares que gastamos en importar pasta de China en créditos para nuestros productores?", se preguntó Della Villa.

El diputado y presidente del bloque Encuentro Federal, Miguel Angel Pichetto, expresó una posición similar por la llegada de peras chinas al país. “Tremendo: Argentina abrió las importaciones de peras chinas. "Una lesión enorme para el Alto Valle de Río Negro, sus productores y empresas”, publicó en su cuenta de X.

Malas noticias para el rubro de la hotelería y gastronomía, que, según FEHGRA, pasó de tener 283.000 empleados registrados en marzo de 2024 a 275.000 durante el mismo mes de este año.

“El tema cambiario afecta y mucho, la proyección es que el dólar seguirá bajando y las condiciones podrían seguir empeorando”, concluye una fuente del sector.

Dejá tu comentario

Te puede interesar