La comunidad inversora transita tiempos de máxima cautela en el mercado financiero local frente a las inminentes elecciones presidenciales y a la creciente incertidumbre política, todo en un contexto de marcada fragilidad para la economía argentina que no logra escapar de la recesión y la elevada inflación. En el frente global, si bien la perspectiva había mejorado para los emergentes a partir del modo “pausa” de la Reserva Federal frente una eventual suba de tasas, reapareció en escena Donald Trump y los mercados volvieron a temblar. Su decisión de incrementar nuevamente los aranceles a productos chinos, y la consecuente respuesta de Pekín, reavivaron los temores de un recrudecimiento de la guerra comercial por su eventuales implicancias en la economía mundial.
Inversiones: qué sugieren bancos ante incertidumbre local
Expertos de los principales bancos opinaron sobre las alternativas que ofrecen hoy al ahorrista promedio. En el cóctel aparecen plazos fijos en pesos, con tasas más atractivas, dándole batalla a la inflación; y los Fondos Comunes de Inversión en moneda local, y en dólares sin exposición al riesgo argentino.
-
Cajeros automáticos: los bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo
-
Hot Sale 2025: bancos y billeteras virtuales ofrecen descuentos de hasta 50% y cuotas sin interés

Tras un abril muy negativo en la plaza local, con el dólar y el riesgo país tocando niveles récord en la era Macri - producto de encuestas adversas para el oficialismo -, el anuncio de que el Banco Central podrá intervenir en el mercado de cambios incluso por debajo del techo fijado de la banda, contribuyó - al menos por ahora – a dar cierta tranquilidad en el mercado cambiario. “En un año eleccionario y con gran volatilidad, entendemos que debe primar la cautela” para el inversor, remarca Facundo Linares, gerente general de Banco Meridian. En tanto, Marcelo Otermin, gerente de inversiones ICBC considera que “estamos en presencia de resultados binarios. La incertidumbre política ha disparado el riesgo país a niveles de 900 puntos, cuando debería estar cerca de 500”. Planteado el escenario, los especialistas de los principales bancos del país detallaron a Ámbito Biz las opciones de inversión que ofrecen hoy al ahorrista promedio, al que le sugieren diversificación, tanto en moneda como en tipo de instrumento.
PLAZOS FIJOS EN PESOS
La decisión del BCRA que permitir a los ahorristas constituir plazos fijos vía online en cualquier entidad, aún sin ser clientes, generó un entorno de mayor competencia entre los bancos y, por ende, un incremento en las tasas pasivas. Una de las entidades que ha captado mayores depósitos a partir de este disposición es el Nación, que ofrece a 30 días una tasa del 55% anual. “El contexto económico, la volatilidad del tipo de cambio y las expectativas eleccionarias, provocan un mayor requerimiento de rendimientos para las inversiones en pesos”, afirman voceros del banco público. Por su parte, desde el Provincia resaltan que “la nueva normativa impulsada desde el BCRA brinda a los inversores la posibilidad de acceder a un abanico de propuestas de tasas acorde al mercado. Además, se suman al negocio Cajas de Créditos, Compañías Financieras y Fintech, con lo cual se amplía la base de jugadores”. Fuentes del Ciudad, en tanto, coinciden en que “la nueva normativa apunta a incrementar la competencia entre entidades por una de sus fuentes de fondeo, al transparentar las tasas pagadas por los depósitos. La medida hasta ahora ha impulsado las tasas y vuelve a capturar el interés del ahorrista”. Junto con esta alternativa tradicional, los bancos también ofrecen los plazos fijos en UVA, que pagan tasas reales de 5% para colocaciones a 90 días, y de 6,5% a 180 días (Banco Provincia).
FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN
En los últimos años, los FCI han capturado el interés de los ahorristas, dado que permiten acceder de manera simple a portafolios diversificados con montos de inversión muy accesibles, y con la posibilidad de rescatar el capital en cualquier momento, a diferencia del plazo fijo. En este sentido, varias entidades financieras privadas vienen ampliando y diversificando la oferta de los fondos comunes, tanto en moneda, como en tipo de activos. Para inversores conservadores que busquen buenos rendimientos en pesos y de corto plazo, desde el Galicia sugieren un par de alternativas con baja volatilidad: el FIMA PREMIUM y el FIMA AHORRO PESOS. “El primero es un fondo que invierte principalmente en depósitos a plazo fijo y cuentas corrientes remuneradas en entidades financieras, lo que le otorga un alto grado de liquidez y estabilidad en sus rendimientos; El segundo posee una duration de sólo 30 días, invirtiendo principalmente en plazos fijos, cuentas remuneradas, letras del tesoro y “sintéticos” de tasa de interés. Permite obtener un rendimiento superior, aunque con una dosis mayor de volatilidad”, describe Mariano Calviello, head portfolio manager de Fondos Fima. Desde el ICBC, por su parte, recomiendan el fondo Alpha Ahorro de renta fija en instrumentos de corto plazo, que permite capturar rendimientos similares a los de un plazo fijo pero con liquidez en 24 hs. subraya el gerente de Inversiones ICBC. Para inversores más arriesgados destaca el fondo Alpha Mercosur (invierte en acciones brasileras, con la expectativa de que Bolsonaro logre avanzar con su plan de reformas). Para aquellos inversores que busquen mantenerse dolarizados y tengan un mayor apetito por riesgo soberano local, Hernán Torre, portfolio manager de HSBC, propone tanto el fondo HF Renta Fija Estratégica como el HF Renta Fija Argentina. Pero los FCI en dólares que vienen acaparando el mayor interés de los inversores son los que escapan al riesgo local dado el incierto futuro político en Argentina. Estos fondos acumulan un avance cercano al 160% en dólares en el año, de acuerdo a fuentes del sector. Dentro de este segmento, una alternativa es el FIMA RENTA FIJA INTERNACIONAL, compuesto por una cartera diversificada de bonos en dólares de mediano plazo, principalmente de mercados latinoamericanos (Chile, Brasil, Perú, Colombia y México), y hasta un 25% de bonos del tesoro de EE.UU. Desde el HSBC mencionan el fondo Alpha Renta Fija Global, con un 75% en bonos chilenos y el restante 25% principalmente en bonos estadounidenses, en ambos casos de plazos cortos, mientras que en el HSBC destacan el HF Renta Dólares, con creciente exposición a activos sin riesgo de crédito argentino.
- Temas
- Bancos
- Inversiones
Dejá tu comentario