ver más

Ya superaste el límite de notas leídas.

Registrate gratis para seguir leyendo

22 de julio 2025 - 16:38

El dólar oficial aceleró baja y tocó mínimos de ocho ruedas ante intervención en futuros y súper tasa en pesos

En una nueva jornada marcada por las intervenciones en el mercado e fututos, el tipo de cambio mayorista cayó $18,5. Y en la plaza minorista, la divisa registró su mayor baja diaria en un mes y se alejó de los $1.300.

ver más

Volvió a caer el dólar oficial.

Depositphotos

El dólar oficial aceleró su marcha bajista este martes, hasta tocar un mínimo de ocho jornadas en el segmento mayorista, mientras que en la plaza minorista registró su mayor caída diaria en un mes y se alejó de los $1.300. Detrás del movimiento, influyó la combinación de una súper tasa en pesos y la firme intervención del Banco Central en el mercado de futuros, que busca contener expectativas de devaluación.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.

De esta manera, el tipo de cambio mayorista retrocedió $18,50 hasta los $1.256,50 para la venta. La rueda arrancó en $1.280, repitiendo la tónica de aperturas alcistas, pero rápidamente comenzó un camino descendente que se fue profundizando a lo largo de la jornada. El volumen negociado en el segmento de contado fue de u$s407 millones, una caída del 13,2% respecto a los u$s469 millones del lunes.

Por su parte, el billete minorista del Banco Nación (BNA) cayó $25 a $1.275. A su vez, el promedio de entidades financieras del Banco Central (BCRA) descendió más de $20 a $1.278,32.

La misma tendencia se replicó en los dólares paralelos, que también retrocedieron, el blue bajó 1,1% hasta los $1.310, mientras, el CCL perdió un 2,5% a $1.257,90 y el MEP cayó un 1,6% $1.260,71.

Dólar futuro: BCRA volvió a intervenir, según operadores

En el mercado de futuros, al igual que en las últimas jornadas, los operadores consultados por Ámbito destacaron una fuerte intervención por parte del BCRA, que derivó en bajas en todos los tramos de la curva. Se operaron casi u$s1.900 millones, mostrando una fuerte actividad.

Los contratos de corto plazo siguieron la baja del spot, y el de fin de julio cayó $11, cerrando en $1.273, con una TNA de 53,26%. A su vez, los inversores "pricean" que el tipo de cambio mayorista alcanzará en diciembre los $1.470, un valor notoriamente más alto que el previsto en el adelanto del Presupuesto 2026 en torno a los $1.229.

A la par, las tasas de interés en pesos tocaron este martes máximos en todas sus variantes, en "un intento claro por contener la presión sobre el tipo de cambio", indicaron desde ABC Mercado de Cambios.

Baja del dólar oficial: impacto de la súper tasas en pesos

El operador de PR Corredores de Cambio, Gustavo Quintana, señaló que esta fue "otra jornada con menor volumen de negocios" en el mercado mayorista, donde "la divisa estadounidense operó con franca tendencia vendedora y con marcada amplitud entre máximos y mínimos operados".

En ese sentido, destacó que "la aparición de la oferta generó caídas de la cotización" de apertura, donde tocó un máximo de $1.280 para la venta. "En un escenario de empuje de los ingresos desde el exterior y del desarme de posiciones dolarizadas, los precios tradujeron esa situación con bajas que a media mañana le hicieron tocar mínimos en $1.250,00 por unidad", continuó. "En el último tramo del día hubo una suave recuperación del tipo de cambio, finalizando la rueda con escaso avance respecto del mínimo registrado", puntualizó.

Gustavo Gardey, co-founder de Bull Road Investments, señaló a Ámbito que la presión de la intervención en futuros aumentó en u$s2.300 millones en las últimas ruedas, ya que "el Gobierno trata de marcar expectativas hacia adelante" para el nivel proyectado del tipo de cambio.

"Más allá de la intervención en el mercado de futuros, la parte más importante es cómo secaron la plaza de liquidez", remarcó Gardey sobre "el aumento del 10% en los encajes para money market y para caución tomadora, al tiempo que el Gobierno se llevó el 67% de eliminación de las LEFIs en dos licitaciones".

En ese sentido, el analista explicó que tras la salida de las LEFIs se había generado una liquidez excedente por $15 billones, que se "limpió" a partir de dos licitaciones pero que, pese a ello, todavía quedaba un sobrante monetario que fue esterilizado con encajes.

Gardey aseguró que el Gobierno "se pasó de rosca" y que por ello "las tasas operaron con picos del 54% el viernes, 112% el lunes y 80% este martes, operando la mayor parte del día arriba del 70%. Cerró en torno al 40% la tasa a un día", continuó. "La suba de tasas reactiva el carry trade, al tiempo que hubo muchas salidas de la Lecaps, en parte incentivadas por el propio Gobierno, que te generó una suba muy fuerte de las tasas de corto plazo", añadió.

La curva de tasas quedó "completamente invertida"

"El mercado de corto plazo se estiró muy para arriba y la curva de tasas quedó completamente invertida, con las tasas más altas en el corto plazo y más bajas en el largo plazo, porque a los inversores le interesa 'lockear' tasas 30, 60, 90, 120 o 150 días, porque entienden que van ir cayendo", finalizó el co-founder de Bull Road Investments.

Últimas noticias

Dejá tu comentario

Te puede interesar

Otras noticias