Después del terremoto que afectó a la península de Kamchatka, en Rusia, el volcán Klyuchevskoy entró en erupción. A pesar del sentimiento de desolación que provoca un desastre tras otro, esto es muy común, ya que el movimiento de las placas tectónicas acelera los procesos de erupción en los volcanes que ya habían ingresado en actividad.
Alerta Mundial: ¿Puede un terremoto provocar la erupción de un volcán?
Después del impacto del terremoto de Kamchatka y el alerta por tsunami emitida a los países de la costa del Oceáno Pacífico, el volcán Klyuchevskoy entró en erupción. ¿Es común que este tipo de eventos geológicos se concatene?
-
Chile mantiene el alerta roja por tsunami en zonas costeras y hay más de 1,5 millones de evacuados
-
Alerta Tsunami en Chile: en una localidad costera nivel del mar subió 1,75 metros

En efecto, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) es posible que algunos terremotos de una magnitud alta se relacionen con una erupción volcánica. Esto es así en aquellos casos en que se cumplan dos condiciones: que el magma dentro del sistema volcánico sea suficiente y que la presión dentro de la región de almacenamiento del mismo sea importante.
En paralelo, y como consecuencia del terremoto de Kamchatka, ya hay varios países que emitieron alerta por el terremoto: Rusia, Japón, Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Chile y México.
La agencia de noticias estatal de Rusia, RIA, informó que entró en erupción el volcán que había entrado en erupción en el año 2023 y las escuelas de los pueblos cercanos tuvieron que cerrar sus puertas por la invasión de ceniza.
Si bien todavía no se emitió ninguna evaluación detallada del impacto y tampoco hay órdenes de evacuación, las autoridades rusas están alertas ante la actividad volcánica y sísmica.
Kamchatka tiene cerca de 30 volcanes activos. Además de la actividad que registran sus volcanes, la región tiende a tener terremotos constantes por estar ubicada en el borde de una placa tectónica norteamericana que limita con la euroasiática, la del Pacífico y la placa filipina. Eso la convierte en una de las zonas que posee mayor actividad sísmica.
Tsunamis: la amenaza más conocida después de un terremoto
Los tsunamis, también conocidos como maremotos, son causados por terremotos, erupciones volcánicas o cuando las placas tectónicas de deslizan. Son peligrosos porque pueden viajar a altas velocidades y llegar muy rápido a las costas.
La fuerza del agua que tienen los tsunamis causa daños masivos a las comunidades que se ven afectadas por la serie de olas que llegan. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) emitió advertencias para Rusia, Hawai, Alaska, Japón, Chile y las Islas del Pacífico central y occidental.
Dejá tu comentario