Luego del terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la costa este de Rusia y generó tsunamis en varias partes del Pacífico, una localidad costera de Chile registró una perturbación de 1,75 metros en el nivel del mar, siendo la más alta hasta el momento en dicho país.
Alerta Tsunami en Chile: en una localidad costera nivel del mar subió 1,75 metros
El terremoto de magnitud 8,8 que sacudió la costa este de Rusia provocó tsunamis en varias partes del Pacífico, y en Chile se mantiene la alerta en ciudades costeras.
-
Terremoto en Rusia: se registró un nuevo sismo de magnitud 6,7 en Kamchatka
-
Alerta de Tsunami: Chile evalúa el costo económico de la aplicación del protocolo de emergencia

Continúa la alerta por tsunami en Chile.
Se trata de la localidad de Boyeruca, ubicada en la comuna de Vichuquén, Región del Maule, que registró la más alta variación en el nivel del mar de todo Chile a las 18.25 horas de este miércoles.
Previo a ello, a las 18.00 horas, el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM) había notificado un aumento de 1,40 metros en la localidad.
Por el momento, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) mantiene el estado de alerta para todas las ciudades costeras, con constante monitoreo.
"Tras las evaluaciones realizadas por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), se estableció Estado de Alerta para el borde costero de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso (Archipiélago Juan Fernández), O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos", informaron.
Por su parte, la localidad de Quintero registró la segunda con mayor perturbación hasta el momento, con 90 centímetros.
Completan la lista Coliumo, en la Región del Biobío, con, un alza en el nivel del mar de 70 cm, seguida por Chañaral y Huasco, en la Región de Atacama; Coquimbo, y Puerto Aldea, en la Región de Coquimbo; Valparaíso, en la región homónima, y Constitución, en la Región del Maule, todas con variaciones de 60 cm, según cifras del SNAM.
Dónde queda Kamchatka, el centro del terremoto
Kamchatka es una península volcánica de 1250 km de longitud - en el este ruso - y que se interna en el oceáno pacífico. El territorio registra una superficie total de 472.300 kilómetros cuadrados y tiene una población multiétnica de 402.500 habitantes, aproximadamente.
La población de la península está compuesta por koriakos, rusos, koryo-sarams, chukchi, itelmenos, kamchadales, bielorrusos, tártaros del Volga y ainus.
La península es reconocida como una de las regiones con mayor intensidad volcánica y sísmica del planeta. Su actividad geológica es tan pronunciada que representa un riesgo para la aviación civil debido a las densas columnas de ceniza que aún hoy emanan de varios de sus volcanes.
El territorio es parte de lo que se conoce como el "Cinturón de Fuego del Pacífico", una región que alberga al 90% de los movimientos sísmicos del planeta región. Kamchatka, particularmente, alberga cerca de 30 volcanes activos entre los aproximadamente 130 que conforman su geografía.
Además del constante dinamismo volcánico, la zona es escenario habitual de terremotos. La explicación se encuentra en su ubicación estratégica: se sitúa justo sobre el borde de la placa tectónica norteamericana, en contacto con la euroasiática y la del Pacífico, y muy próxima a la filipina, lo que la convierte en una de las áreas más sísmicas del globo.
La mayoría de la población reside en Petropávlovsk-Kamchatski, la capital y principal puerto, cuya economía se sostiene en gran parte por la actividad de los astilleros vinculados a la industria pesquera. El resto de los habitantes se reparte en pequeñas localidades a lo largo de la península, donde subsisten gracias a la pesca—en especial del salmón y el conocido cangrejo de Kamchatka—y al turismo, que en los últimos años ha empezado a ganar impulso en esta región remota.
El atractivo natural del territorio, con sus paisajes imponentes, contribuyó a que en 1997 se sumara a la lista de Patrimonios de la Humanidad. En Kamchatka conviven glaciares y volcanes, fuentes termales burbujeantes, cascadas, praderas floridas, campos nevados y formaciones rocosas originadas en antiguas erupciones.
Qué es el Cinturón de Fuego, la zona más inestable del planeta
Un sismo de magnitud 8,8 sacudió en la noche del martes las costas de Kamchatka, en el extremo oriental de Rusia, generando una alerta de tsunami para todas las regiones que bordean el océano Pacífico. Se trata de uno de los terremotos más intensos de las últimas décadas, y figura empatado en el puesto 12 entre los más potentes jamás registrados.
El epicentro se ubicó en una zona de subducción, donde la placa del Pacífico se desliza por debajo de la placa Norteamericana, un proceso que acumula tensión geológica durante años. Este tipo de eventos vuelve a poner el foco sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, la región con mayor inestabilidad sísmica del mundo y de la que también forma parte México.
Conocido también como Anillo o Cinturón Circumpacífico, este cinturón sísmico y volcánico tiene una extensión aproximada de 40.000 kilómetros en forma de herradura que rodea el océano Pacífico. Allí interactúan algunas de las principales placas tectónicas del planeta —entre ellas, las del Pacífico, Norteamérica, Nazca, Cocos y Filipinas—, que se presionan, hunden o deslizan unas contra otras de manera constante.
Esa dinámica tectónica convierte a la región en el epicentro de las mayores tensiones geológicas del planeta: más del 90% de la actividad sísmica global ocurre en este cinturón, que además alberga unos 450 volcanes activos. De acuerdo con el Servicio Geológico Mexicano, entre el 80 y el 90% de la energía sísmica que se libera cada año en la Tierra tiene lugar en esta zona.
El proceso de subducción es el principal mecanismo detrás de los grandes terremotos. Una placa oceánica se hunde por debajo de otra continental y acumula presión hasta que se libera en forma de sismos o erupciones volcánicas. Así se originan los megaterremotos, de magnitud igual o superior a 8, capaces también de desencadenar tsunamis. Casos históricos incluyen el terremoto de Chile en 1960 (M9,5) y el sismo de Thoku, en Japón, en 2011 (M9,0). El reciente movimiento en Kamchatka se produjo en una de estas zonas críticas, entre las placas del Pacífico y Norteamérica, lo que explica su intensidad. A pesar de su potencia, ocurrió lejos de grandes centros urbanos.
Dejá tu comentario