31 de julio 2025 - 15:22

Las fintech amenazan el negocio de las tarjetas: ¿cómo impacta en Argentina la alerta de los bancos de EEUU?

La emisión de tarjetas bajo amenaza: ¿estamos ante el fin de una era para la banca tradicional?

La advertencia de Bain & Company es clara: si los bancos no se adaptan, corren el riesgo de perder una fuente clave de ingresos y fidelización. 

La advertencia de Bain & Company es clara: si los bancos no se adaptan, corren el riesgo de perder una fuente clave de ingresos y fidelización. 

freepik.es

Un informe de Bain & Company advierte que los bancos tradicionales de EEUU enfrentan una fuerte presión por el avance de billeteras virtuales y pagos digitales. ¿Qué lecciones puede sacar la banca argentina?

El avance fintech pone en jaque a los bancos: alerta en EE.UU. que también resuena en Argentina

La emisión de tarjetas bajo amenaza: ¿estamos ante el fin de una era para la banca tradicional?

Por Matías Ortega

El último informe de la consultora Bain & Company expuso una tendencia que preocupa cada vez más a los bancos de Estados Unidos: la disrupción del negocio de las tarjetas de crédito y débito, una de sus principales fuentes de ingresos, por el avance de las billeteras virtuales y otras soluciones digitales impulsadas por las fintech. Aunque el estudio se enfoca en el mercado norteamericano, sus conclusiones abren interrogantes clave para el sistema financiero argentino, donde los plásticos todavía dominan, pero ya no están solos.

Según Bain, los bancos de EEUU proyectan que los ingresos anuales por tarjetas de crédito podrían llegar a u$s400.000 millones en 2028, un 10% más que en 2023. Sin embargo, para alcanzar ese objetivo deberán adaptarse a una transformación en curso: los consumidores, sobre todo los más jóvenes, están optando cada vez más por soluciones como billeteras digitales, pagos entre pares (P2P) y el modelo "buy now, pay later" (BNPL), que permite abonar en cuotas sin necesidad de una tarjeta.

"Desde Argentina debemos aprender de las nuevas tendencias de los consumidores y actuar en consecuencia para mantener el rumbo correcto del negocio", advirtió Gustavo Fusoni, socio de Bain & Company en el país. Su declaración resume el tono del informe: lo que ocurre en Estados Unidos puede anticipar lo que se viene en otras geografías.

¿Qué está en juego?

Históricamente, las tarjetas fueron una pieza central en el negocio bancario. No sólo por los ingresos que generan en comisiones e intereses, sino también por los programas de fidelización asociados: millas para vuelos, descuentos en comercios, entradas exclusivas para espectáculos, cuotas sin interés, y servicios de asistencia al viajero, entre otros. Ese combo sedujo a millones de usuarios tanto en EE.UU. como en Argentina.

Pero el modelo empieza a mostrar señales de fatiga. Las billeteras digitales ofrecen soluciones más ágiles y adaptadas a las necesidades actuales: facilidad de uso, integración con redes sociales y e-commerce, y opciones de financiamiento personalizadas sin pasar por una tarjeta. En la Argentina, ese cambio ya se palpa: según datos del BCRA, el uso de billeteras creció exponencialmente en los últimos años, impulsado por la masificación del QR y la posibilidad de enviar dinero con un clic.

Las estrategias de defensa

Para no quedarse atrás, el informe de Bain sugiere cuatro líneas de acción prioritarias para los bancos:

  • Mejorar la experiencia del cliente: personalizar los beneficios según el perfil del usuario. Mientras algunos prefieren cashback, otros valoran las millas o las cuotas sin interés. La clave está en conocer al cliente y ajustar la propuesta.

  • Adoptar inteligencia artificial generativa: herramientas de IA pueden mejorar desde la creación de cuentas hasta las recomendaciones de gasto, pasando por alertas personalizadas o sugerencias de compra.

  • Reorganizar el enfoque comercial: en vez de dividir los equipos por producto (tarjetas, cuentas, etc.), centrarse en las necesidades de los usuarios y ofrecer soluciones integradas.

  • Modernizar la infraestructura tecnológica: adoptar plataformas flexibles que permitan combinar productos (por ejemplo, una cuenta corriente con una tarjeta de crédito) y sumar nuevos servicios de manera ágil.

¿Y en Argentina?

El sistema financiero argentino atraviesa una transformación similar, aunque con matices. Si bien las tarjetas siguen siendo un instrumento central, sobre todo en el segmento bancarizado de clase media, las billeteras digitales ganan terreno y ya están reemplazando al efectivo y, en algunos casos, a los plásticos.

La diferencia es que, en Argentina, las fintech crecieron al calor de la falta de crédito bancario y la necesidad de medios de pago alternativos en un contexto de alta inflación y restricciones cambiarias. Muchas billeteras ofrecen incluso la posibilidad de invertir el saldo automáticamente, algo que las tarjetas no permiten.

Para los bancos locales, el desafío es doble: deben modernizar su oferta tecnológica, pero también competir con jugadores no bancarios que tienen otra lógica de negocio, mayor flexibilidad regulatoria y una conexión más directa con los usuarios digitales.

Conclusión

Dejá tu comentario

Te puede interesar