La industria del cuidado personal y la cosmética se encuentran mundialmente en crecimiento y la Argentina no se queda atrás. En el primer semestre de 2024 la industria exportó u$s253 millones, un 43,2% más respecto al mismo período de 2023, y dejó una balanza a favor de este mercado en u$s8 millones, según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
- ámbito
- Negocios
- cosméticos
La millonaria industria de la cosmética: rutinas obsesivas y un negocio cada vez más rentable
Argentina se destacó por ser el país con el incremento más alto en la venta de cosméticos en toda la región, y aumentó la exportación en un 43,2%, respecto a 2023. En un mercado donde la demanda no parece tener freno, surge la cosmeticorexia como una alarma social.
-
El sorprendente secreto de Steve Jobs a la hora de contratar a sus empleados
-
Inventaron una sombrilla que te protege del sol y carga dispositivos electrónicos
El informe “Cosmética, higiene y limpieza” del Ministerio de Economía, publicado en marzo de 2024, reflejó que en 2022 la Argentina resultó ser el país con el incremento más alto en las ventas de cosméticos en toda la región, alcanzando el 55% y facturando $560.000 millones a nivel nacional.
En 2024, la facturación del mercado de belleza y cuidado personal en el país ascendió a casi u$s5.593 millones y se espera que hasta 2029 crezca anualmente por encima del 3%, según lo indicó Statista, el portal de estadísticas alemán utilizado en el mismo informe. Este aumento dejó en evidencia uno de los trasfondos y motivos principales de consumo: la creciente obsesión por la imagen personal.
Un sector que se proyecta en crecimiento
El gasto promedio de estos productos en los hogares representa el 2% del presupuesto familiar. En comparación a otros rubros e industrias, en el primer trimestre del año, los artículos de cuidado personal fueron los que más aumentos tuvieron en ventas, respecto al mismo período de 2023, con un 225% más. En términos de facturación la cifra alcanzó los $28.292 millones, según el INDEC.
Las principales empresas que concentran el mercado de los cosméticos en nuestro país son: L’Oreal Argentina SA, Natura Cosméticos SA, Coty SA, Cosméticos Angostura SA, France Argentina Cosmetic y Novachem (Evonik).
“Latinoamérica es un mercado muy importante para la industria de la cosmética. Incluso para 2025 se prevé que el mercado alcance un valor de u$s45.440 millones. Es decir, es y se proyecta que seguirá siendo un segmento relevante para las personas y para las compras”, afirmó Lucila Barttolozi, gerenta de marketing de Natura Argentina.
Mundialmente, Asia Pacífico refleja el mercado de crecimiento más rápido y América del Norte como el más grande, donde se proyecta que la industria cosmética registre una tasa de crecimiento anualizada del 4,2%, durante el período entre 2023 y 2028, indicó el análisis del Ministerio de Economía. Pero, ¿este crecimiento corresponde simplemente a una capacidad económica o también a un fenómeno cultural y social?
Cosmeticorexia: una obsesión que parece recién comenzar
Un término específico cobró relevancia en este último tiempo sobre la creciente necesidad de consumir productos cosméticos, con la expectativa de alcanzar y cumplir ciertos estándares; esa adicción y obsesión se la conoce como cosmeticorexia.
"Este fenómeno lo vemos cada vez más en el consultorio, se debe sobre todo a las redes sociales que muestran imágenes muchas veces poco realistas y perfeccionistas, y los adolescentes son los más vulnerables a esas exigencias", afirmó Paula Esteley, médica especialista en dermatología (MP: 26712).
El aumento del consumo en el mercado del cuidado personal refleja "un deseo de preservación y aspiración a cumplir estándares estéticos elevados", que está fuertemente impulsada por las personas "entre 20 y 35 años, que son los que mayor obsesión muestran", explicó Ximena Díaz Alarcón, CEO y cofundadora de Youniversal, una consultora especializada en investigación, tendencias e innovación.
La presión por la belleza no deja exento a ningún grupo o rango etario, pero sí es alarmante como está afectando cada vez más a jóvenes, donde "el 35% de niñas entre 9 y 12 años usa productos cosméticos y el 19% manifiesta que no se siente cómoda con su imagen o que se cambiaría algo", destacó Ximena.
La dermatóloga Esteley sostiene que el uso indiscriminado de cosméticos puede producir un impacto negativo en la piel, como alterar la barrera cutánea y dejarla más vulnerable, y que observó un aumento de consultas en jóvenes, desde 10 hasta 25 años, sobre rutinas para "querer tener la piel de porcelana, mejorar los poros (que son totalmente normales) y no querer tener ni un granito".
Cómo enfrentan las marcas este fenómeno
Las redes sociales no tienen únicamente un impacto negativo, ya que por otro lado permitió y le otorgó a las personas la libertad de consumo, de acceso a la información y de poder influenciarse de qué productos están en tendencia y se recomiendan. "Los consumidores son los que marcan la agenda y las pautas dentro del juego de la oferta y la demanda. Hoy evalúan a las marcas por beneficios, calidad y precio, pero también por el impacto que generan en el mundo", afirmó Barttolozi.
Desde Natura, una de las marcas líderes en el sector, sostienen que este fenómeno es parte de "una cuestión cultural que debemos desarmar y las marcas de belleza tenemos una gran responsabilidad en este camino", por lo que con sus productos "buscan que las personas se sientan representadas, incluidas en la propuesta de una belleza libre de estereotipos y patrones".
Daniela López, conocida como Dadatina, cosmetóloga, influencer y desarrolladora de una línea de cosméticos junto a ACF, difunde a través de sus redes sociales un consumo consciente y sostiene que la cosmeticorexia en gran parte sucede porque "tenemos mucha información a nuestro alcance y mucha gente que tal vez admiramos mostrando cosas que generan deseo o ganas de copiar sus rutinas".
Respecto a un sector donde las tendencias son impuestas cada vez más por adolescentes/adultos, Dadatina señala que el factor clave es saber adaptarse ya que "las generaciones más jóvenes están marcando qué es lo que quieren de una manera más directa" y que eso "ayuda muchísimo a que nosotros podamos crear en base a lo que ellos necesitan o desean".
En un momento donde abundan las rutinas de skincare, las promesas de productos que parecen ser la clave de nuestra belleza y un exceso de información, es esencial poder ser conscientes de este fenómeno para tomar acción al respecto y elegir consumir priorizando la salud y el bienestar ante todo.
- Temas
- cosméticos
Dejá tu comentario