Las acciones en Wall Street recuperaron posiciones este miércoles 23 de abril ante las esperanzas de que las tensiones comerciales entre EEUU y China aflojen.
Wall Street ganó hasta 2,5% ante esperanzas de un rápido acuerdo entre EEUU y China
El presidente Trump afirmó que reduciría sustancialmente el actual arancel del 145 % que ha implantado a China. Sucedió en línea con una moderación respecto de su trato al mandatario de la Fed.
-
Wall Street cerró con ganancia semanal, aliviada por negociaciones comerciales y buenos balances
-
Wall Street volvió a subir ante renovado optimismo en el sector tecnológico por la Inteligencia Artificial

Las acciones se recuperaron en medio de una postura más conciliadora de Donald Trump.
En este contexto el índice Dow Jones de Industriales subió un 1,07% a 39.606,57 puntos; el S&P500 ganó un 1,57% a 5.370,63 puntos y el Nasdaq Composite se apreció un 2,50% hasta los 16.708,05 puntos.
El color de la esperanza reflejado en las pantallas
El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, volvió a dar esperanzas al manifestar que los aranceles del 145% sobre productos chinos y 125% sobre bienes estadounidenses, tendrán que bajar antes que las conversaciones comerciales puedan proceder, pero indicó que Trump no hará ese movimiento de manera unilateral.
"Ninguna de las partes cree que estos sean niveles sostenibles. Como dije ayer, esto equivale a un embargo y una ruptura comercial entre los dos países no conviene a nadie", dijo el funcionario hoy a la prensa. Bessent afirmó que el tercer trimestre de este año es una "estimación razonable" para lograr claridad sobre el nivel final de los aranceles de Trump.
El martes, el primer mandatario había afirmado que los altos aranceles a China se reducirán "sustancialmente", pero "no serán anulados".
Wall Street: acciones más destacadas de la rueda
En el sector corporativo Tesla subió un 6,2%, cuando el fabricante de vehículos eléctricos anunció ganancias del primer trimestre en su negocio principal de automóviles, que superaron las estimaciones mínimas.
También contribuyó al tono positivo la noticia, que el director ejecutivo Elon Musk planea reducir las horas que dedica a la administración Trump a partir del próximo mes y dedicar más tiempo a dirigir el gigante de los vehículos eléctricos, especialmente en medio de la caída de las ventas.
Por otra parte, Intel remontó un 6% luego que Bloomberg informó que el fabricante de chips presentará esta semana sus planes de recortar más del 20% de su plantilla, con el fin de optimizar las operaciones y reducir las ineficiencias burocráticas.
Philip Morris creció más del 2,2% luego que el gigante tabacalero publicara un sólido informe del primer trimestre y elevara su previsión de beneficios para 2025.
Boeing escaló un 6% ya que el fabricante de aeronaves registró su primer crecimiento trimestral en ingresos desde 2023.
Por otro lado, las acciones de Enphase cayeron un 16,6% dado que los resultados del primer trimestre de la compañía de tecnología energética no cumplieron con las expectativas, mientras que el extremo inferior de su previsión de ingresos para el segundo trimestre también se quedó corto.
¿Comprar con las caídas, vender con las subas o no hacer nada?
La confianza de los inversores se está perjudicando ante el creciente temor a una recesión o estanflación, según un nuevo informe de BCA Research.
Teniendo en cuenta encuestas a clientes, la firma concluyó que "pocos están dispuestos a comprar en las caídas o a esperar que el mercado alcance nuevos máximos" y el posicionamiento defensivo se muestra como la estrategia de aprobación.
La incertidumbre política, en particular en torno a los aranceles y las tensiones comerciales entre EEUU y China, alimenta la cautela de los inversores.
BCA Research señaló que "la nueva política comercial de EEUU seguramente tendrá un efecto significativo en la rentabilidad corporativa", ya que muchas empresas "carecen de la capacidad de fijación de precios para trasladar los aumentos de éstos a sus clientes".
La firma explica que el S&P 500 mantiene una fuerte ponderación hacia los sectores productores de bienes, especialmente Salud, Tecnología, Industria y Materiales. Sectores como Consumo Discrecional, Industria y Materiales son especialmente vulnerables a las presiones de costos derivadas de los nuevos aranceles debido a la limitada flexibilidad de precios.
BCA advirtió que es probable que estos sectores absorban los aumentos de costos relacionados con los aranceles en sus márgenes, lo que generará presión sobre las ganancias.
En este marco, a medida que avanza la temporada de trimestrales, los inversores están desviando su atención de los resultados retrospectivos a las proyecciones futuras. "Los inversores ahora se centran más en las proyecciones corporativas que en las ganancias", escribió BCA, mientras intentan "evaluar el efecto de los aranceles en las empresas y las industrias".
Dejá tu comentario