La Casa de Jujuy en la Ciudad de Buenos Aires llenará de cultura y tradición el Anfiteatro Nini Marshall en Puerto Madero para la celebración de la Pachamama. Será una jornada única en honor a la Madre Tierra con música, danzas y ofrendas que se extenderá desde las 10 y hasta las 18:30 horas del próximo sábado.
La Pachamama tendrá su celebración este sábado en Puerto Madero
Organizado por la Casa de Jujuy en Buenos Aires, el último fin de semana de vacaciones de invierno tendrá música, danzas y ofrendas para la Madre Tierra.
-
Día de la Pachamama: Por qué se celebra cada 1 de agosto bebiendo caña con ruda
-
Cuándo se toma caña con ruda y cómo se hace el ritual

La tradicional ceremonia se realizará este sábado en Peruto Maderop acompañada de shows en el anfiteatro Nini Marshall.
El evento cuenta con el apoyo del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y permitirá disfrutar de una ceremonia única además de un gran evento musical para toda la familia con entrada libre y gratuita en el último fin de semana de vacaciones de invierno.
Entre los artistas destacados que ofrecerán shows se encuentran la Cuadrilla de Copleros, el grupo de danzas Karallanta, Tupac, Mateo y Lenon, Los Miranda, la Agrupación Folklórica Redimidos, Diablitos Puneños, la Agrupación Gaucha Tradicionalista Éxodo Jujeño, Luis Bravo Génesis Aymara y Elías Ábalos.
Será una auténtica celebración de la tradición jujeña en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires y el evento se podrá seguir además en las redes de la Casa de Jujuy en Buenos Aires a través de @casadejujuy_buenosaires.
El Día de la Pachamama, o Madre Tierra, es un homenaje tradicional, con raíces ancestrales andinas en el que se agradece la cosecha, la abundancia, el buen tiempo y los animales a la Madre Tierra. En efecto, el término "Pachamama" es la combinación de "pacha" (espacio, tiempo, universo o mundo) y "mama" (mamá), por eso se la considera la diosa de la fertilidad que adoran los pueblos andinos de América del Sur y si bien la Pachamama es venerada durante todo agosto, es el 1 el día que reune la mayor cantidad de ritos.
¿Por qué? Porque el 1 de agosto divide los dos momentos en que se divide el mundo andino: la época seca y la época húmeda. En este día en particular se "corpacha" a la Madre Tierra, es decir, se le da de comer y beber en agradecimiento a todo lo recibido enterrando toda clase de ofrendas de comidas y bebidas. Además, se celebra bebiendo caña con ruda en un ritual que proviene de la cultura guaraní y que implica un momento de conexión y respeto con la naturaleza.
Dejá tu comentario