Todos los 1 de Agosto se celebra el Día de la Pachamama, o Madre Tierra, un homenaje tradicional, con raíces ancestrales andinas en el que se agradece la cosecha, la abundancia, el buen tiempo y los animales a la Madre Tierra. En efecto, el término "Pachamama" es la combinación de "pacha" (espacio, tiempo, universo o mundo) y "mama" (mamá), por eso se la considera la diosa de la fertilidad que adoran los pueblos andinos de América del Sur y si bien la Pachamama es venerada durante todo agosto, es el 1 el día que reune la mayor cantidad de ritos.
Día de la Pachamama: Por qué se celebra cada 1 de agosto bebiendo caña con ruda
Con un significado profundo y ancestral, que proviene de las culturas de raíces andinas, cada 1 de agosto se conmemora el Día de la Pachamama. Los ritos más tradicionales y el verdadero significado de beber caña con ruda.
-
Cuándo se toma caña con ruda y cómo se hace el ritual
-
ANSES confirma la noticia más esperada por todos los jubilados para agosto 2025
Cada 1° de agosto se celebra a la Pachamama o Madre Tierra.
¿Por qué? Porque el 1 de agosto divide los dos momentos en que se divide el mundo andino: la época seca y la época húmeda. En este día en particular se "corpacha" a la Madre Tierra, es decir, se le da de comer y beber en agradecimiento a todo lo recibido enterrando toda clase de ofrendas de comidas y bebidas. Además, se celebra bebiendo caña con ruda en un ritual que proviene de la cultura guaraní y que implica un momento de conexión y respeto con la naturaleza.
El ritual en la actualidad es practicado principalmente por los pueblos de Corrientes y Chaco, aunque se ha expandido a lo largo y ancho del país. En principio, los guaraníes consideraban a este rito como una forma de combatir parásitos, males estomacales o picaduras de algunos bichos. Desde hace ya un par de años, se convirtió en un "hechizo" para poder expulsar las malas energías, la envidia ajena y la mala fortuna.
Se toma específicamente el 1 de agosto porque guarda relación con el ciclo agrario, en el que la tierra tomó descanso y empieza la siembra y cosecha, en las que el sol fertiliza las semillas de la Pachamama para dar un nuevo año esperanzador.
Las comunidades celebran el Día de la Pachamama con diversos rituales para mostrar su agradecimiento y devolverle a la Madre Tierra lo que ella les provee. Los lugares donde comúnmente se conmemora esta fecha son las regiones andinas de Argentina, Perú, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador.
Homenaje a la Pachamama en todas las culturas andinas de América del Sur
A pesar de que cada comunidad adoptó sus propios rituales en el Día de la Pachamama, hay un eje común que comparten, y es la intención de agradecimiento de lo que la Madre Tierra les brinda durante el año.
Los rituales que se comparten de generación en generación para mantener la tradición, varían. Pero el ritual más común es cavar un pozo en la tierra para simbolizar la boca de la Madre Tierra. Previo a esto los líderes de las comunidades hablan con sus ancestros y les piden permiso a ellos y a las energías presentes en el lugar para abrir el sendero que hay entre la tierra y ellos. Luego, ponen dentro del hoyo una olla de barro con comida, plantas medicinales, bebidas en fermentación, entre otras cosas.
Después entierran las ofrendas que pusieron allí y, sobre la tierra que cubre el pozo, colocan piedras y flores en lo que denominan el "centro ceremonial". Para finalizar el rito, le agradecen a la Pachamama el buen tiempo, las cosechas y los animales, además de pedirle protección para el año entrante.
- Temas
- Pachamama
Dejá tu comentario