En una rueda altamente volátil, el dólar oficial mayorista se disparó $59 (+4,6%) este jueves a $1.374 para la venta, un nuevo récord nominal desde la salida del cepo, mientras que los contratos de futuros se recalentaron hasta 4,3%, a tal punto que el precio para finales de diciembre superó el techo de la banda de flotación. Ante este escenario, analistas de la city no descartan que el tipo de cambio toque de corto plazo el límite superior de la banda, explican por qué el mercado hace caso omiso, por ahora, a la supertasa en pesos, y ponen la mira sobre la demanda por cobertura, de cara a las elecciones de octubre.
Dólar oficial, a tiro de los $1.400: por qué no para de subir y qué espera la city en el corto plazo
El dólar oficial anotó su mayor suba diaria en tres meses pese a la supertasa en pesos. ¿El mercado no le cree al Gobierno? ¿A cuánto puede llegar?
-
Dólar: estiman que el tipo de cambio casi dejó de estar "atrasado" con la reciente disparada
-
Mercados: respiro para el dólar oficial, alerta por los aranceles y caídas para los ADRs y bonos

El dólar mayorista anotó su mayor suba diaria en tres meses.
En el segmento mayorista, el dólar anotó su mayor suba diaria en tres meses, casi dos semanas después de que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili, anunciaran el nuevo régimen cambiario de flotación entre bandas.
Tras la suba de este jueves, el tipo de cambio mayorista quedó a 5,6% del techo de la banda, que actualmente se ubica en los $1.451,50. En ese sentido, el economista Federico Glustein no descartó que el dólar oficial toque el límite superior de la banda, ya que las expectativas del mercado "están desancladas".
"La suba del dólar oficial responde a múltiples factores, entre ellos el atraso acumulado del tipo de cambio, la percepción de que el esquema actual tiene un límite, y un contexto de mayor exigencia por parte del mercado, alimentado por la incertidumbre política y el clima electoral que ya empieza a sentirse", analizó Leonardo Anzalone de CEPEC en diálogo con Ámbito.
La supertasa como ancla, ¿ya no sirve?
La supertasa fue una de las estrategias principales para quitarle presión al dólar luego de que el BCRA dejara de ofrecer Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) a mediados de julio. "La tasa dejó de ser un ancla efectiva, y el mercado se repliega hacia posiciones más defensivas", señaló el analista financiero de CEPEC.
"El mercado no está viendo panorama positivo, en este contexto, los inversores van igual al dólar, aunque se le ofrezcan tasas súper positivas, por encima de la inflación", manifestó Glustein.
Por su parte, Lorena Giorno, de Equilibra subrayó: "Empezando a testear cuánta confianza le tiene el mercado al esquema de bandas cambiarias. Si cree que el techo se mantiene al menos hasta las elecciones, lo racional es vender dólar y quedarse en pesos haciendo carry".
Esto funciona si el mercado continúa confiando en que existirá este mismo esquema cambiario, donde en el techo de la banda el BCRA puede intervenir y bajar la divisa. Ahora bien, lo que está ocurriendo en la city actualmente es lo contrario, con expectativas "desancladas", los inversores se vuelcan al dólar y evitan las altas tasas de interés.
Al consultar sobre la posibilidad de un cambio de esquema, Glustein afirmó: "No creo que se vea un cambio de política económica, pero sí se observa una situación compleja".
Tal es así, que "los contratos de futuros de diciembre superaron este jueves el techo de la banda", destacó el especialista. El mercado "pricea" un tipo de cambio mayorista a $1.528, mientras que el techo de la banda en ese mes se ubica en $1.526.
En las últimas semanas, el "rofex" estuvo fuertemente demandado, a tal punto que el Banco Central (BCRA) intervino con alrededor de unos u$s2.700 millones en las posiciones cortas de julio y unos u$s4.630 millones en el total de los contratos, según fuentes del mercado.
Salto del dólar: escasez de oferta y creciente cobertura preelectoral
El mercado cambiario registra una alta demanda de divisa ante la creciente búsqueda de cobertura, así como también una caída en la oferta, producto de las menores liquidaciones del agro tras la reimposición plena de retenciones -que ahora volvieron a recortarse de manera permanente-.
Al dejar de funcionar como ancla efectiva la supertasa, el mercado se vuelca a "la cobertura en futuros, las operaciones en REPO y la presión sobre los dólares financieros, que dan cuenta de que la confianza está lejos de consolidarse", remarcó Anzalone.
A su vez, Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, remarcó que "las compras del Tesoro redujeron en parte la oferta en el mercado, sumado a la finalización del proceso de grandes ventas del sector agroexportador".
En esa línea, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, añadió que "será clave que el pasaje a precios sea lo más acotado posible". "Habrá que ver el mes próximo si el agro incrementa el ritmo de liquidaciones o no, las perspectivas electorales de cara a septiembre en provincia de Buenos Aires y octubre nacionales que pueden influir en el humor del mercado", completó.
"En el mediano plazo, la sostenibilidad del esquema cambiario dependerá de una mejora clara en las expectativas del mercado", resumió Anzalone.
Dejá tu comentario