“Es una pulseada”, dijo lacónico un integrante del gobierno sobre la situación en el sector pesquero. El conflicto ha sido durísimo y todo indica que la Cámara de la Industria Pesquera del Uruguay (CIPU) logró “patear el tablero” y superar al sindicato (Suntma) al hacer un llamado abierto al que se presentaron miles de aspirantes.
Charlas de quincho: conflictividad laboral, una Ferrari económica que llegó tarde y señal de largada para el Presupuesto
El sistema político se prepara para la discusión presupuestal en medio de polémicas declaraciones y un clima de confrontación sindical y partidaria que crece.
-
Charlas de quincho: hostilidades, alianzas y un ministro de Javier Milei en tierras charrúas
-
El desempleo se mantuvo en 6,9% en julio y se acerca a mínimos de hace 10 años

Charlas de quincho: conflictividad laboral, una Ferrari económica que llegó tarde y señal de largada para el Presupuesto.
Pero no ha sido fácil zarpar para algunos barcos: algunos integrantes del sindicato operaron para dificultar el embarque de ciertas tripulaciones y algunos buques se demoraron 24 o 48 horas en salir a la mar. Finalmente lo lograron, pero la tensión permanece. En algunos casos se argumentaba la falta de pago por deudas previas, asunto que era rechazado por la parte empresarial.
“Como habrás leído, el ambiente está muy espeso”, confesó un empresario a un abogado amigo y asesor. “Basta leer las crónicas sobre las asambleas del sindicato para darte cuenta de lo duro que está el panorama; ha ido gente armada”, agregó. El ambiente preocupa en el propio MTSS, aunque algunos sindicalistas más experientes recordaban otros conflictos que tuvieron confrontaciones aún más graves. “Si te sorprende esto es porque no fuiste a las históricas asambleas de Adeom o el Sunca”, comentó uno de ellos a un abogado, antes de entrar en una reunión del Consejo de Salarios.
En los días más críticos del conflicto el gobierno decidió que el secretario de Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez y el propio presidente, Yamandú Orsi, tomaran cartas directamente en el asunto, lo que muchos leyeron como cierta desautorización del ministro Juan Castillo que venía negociando y trabajando para una solución, aunque sin éxito. Desde los empresarios argumentan que Castillo estaba siempre inclinado hacia la parte del sindicato y eso impidió avanzar. “¿Qué otra cosa esperaban de Castillo como ministro?”, se quejó un empresario de otro rubro, pero que sigue de cerca la situación de la pesca.
Desde la CIPU se ha planteado no solo una salida al conflicto sino verdaderamente un cambio de estrategia, que no se había visto hasta ahora por casi ninguna otra organización empresarial: los pesqueros “patearon el tablero” y apuntaron a denunciar con detalle el modus operandi del sindicato, entre otras cosas señalando que -hasta ahora- los trabajadores que quisieran embarcar a pescar debían afiliarse obligatoriamente y pagar un 3% al sindicato.
En sus posteos de X especialmente activos, la cámara señala que eso se terminó y cualquiera puede embarcarse en la medida que cuente con la capacitación y la libreta de embarque que lo acredite. “Es una postura firme que -incluso- mereció el apoyo de otras cámaras empresariales como la Asociación Rural del Uruguay (ARU). La ARU pretendía que la propia Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) apoye a los empresarios pesqueros, aunque desde la Confederación se prefirió no echar más leña al fuego.
De todas maneras, en el encuentro que hubo esta semana con el presidente Orsi, los directivos de la Confederación -encabezados por su presidente, Leonardo Loureiro- plantearon al mandatario su preocupación por la conflictividad no sólo la pesca sino también en el sector lácteo, donde sigue sin resolverse plenamente la situación generada por la decisión de Conaprole de cerrar la planta en Rivera.
“La planta de Rivera -contrariamente a lo que parte de la opinión pública puede pensar- es una instalación industrial de tercero o cuarto orden con una significación económica menor de la de muchos tambos de buena escala. La verdad que es insólito ver cómo no solo el sindicato sino también el propio intendente Richard Sander y otros referentes locales se aferran a una instalación que da pérdida y -por lo tanto- perjudica a todos", comentó un empresario del sector lácteo ya retirado.
Ferrari
“Lo que te decía: una Ferrari”, dijo el dirigente blanco jactándose ante los periodistas, mientras repasaba los últimos datos del mercado de trabajo. Según el INE, en julio la tasa de desempleo cayó a 6,9%, cerca del mínimo de los últimos 10 años.
La baja en el desempleo es consecuencia directa de un aumento en el empleo (la tasa de actividad, está constante). El INE estima que hay unos 37.000 ocupados más en julio de este año respecto al mismo mes del año pasado, un aumento realmente importante que mantiene la tendencia de mejora en el mercado de trabajo.
Desde el oficialismo buscan aprovechar el dato para fundamentar un discurso positivo, para contrarrestar el impacto público de los problemas de conflictividad laboral. “Además, el Cuesta Duarte sigue presionando al gobierno con enfoques como el de esta semana, donde -a partir de un informe con datos de la Encuesta de Hogares del INE- señalan que más de 500.000 trabajadores ganan menos de 25.000. Evidentemente que hay muchas personas con ingresos muy bajos, pero eso no implica necesariamente un problema macroeconómico”, dijo un economista, ex Banco Central, afín al gobierno.
En efecto, el mercado de trabajo está firme y mejor que el año pasado. “Se ha reactivado el sector de las tecnologías de la información, ¿no viste el informe de Advice? Es muy interesante”, planteó un legislador oficialista a un compañero de bancada. Otros opinan que el efecto Argentina ya no hace tanto daño como en los años previos. “Además, la cosecha récord de granos moviliza la economía en todo el territorio. Hay muchos factores que están actuando positivamente”, comentó un economista que está especialmente preocupado por ver cómo la actividad se desempeña en este segundo semestre, después de un primer semestre con positivo y por encima de lo esperado.
“Hay algo que va pareciendo cada vez más claro: el gobierno anterior tuvo -efectivamente- mucha mala suerte. La sequía, el impacto del dólar paralelo en Argentina, el pico de inflación post pandemia y otras dificultades hicieron que la economía demorara en recomponerse y recién ahora se la ve normalizada y creciendo…. Lamentablemente las elecciones ya pasaron”, agregó.
Presupuesto
Pero lo que no ha pasado es la discusión económica y presupuestal que, por el contrario, promete intensificarse. El ministro de Economía, Gabriel Oddone, presentó el proyecto presupuestal, que irá al Parlamento el domingo. Mereció una cuidadosa preparación y fue calificado como “audaz” por el propio ministro, aludiendo a que apuesta a un crecimiento promedio de 2,4% de la economía para llevar el déficit a un equilibrio primario (antes de intereses).
La oposición también se está preparando para la discusión presupuestal, que promete ser intensa, entre otras cosas porque -todo indica- hay algunas facturas aún por cobrar. “Si bien Gabriel y Azucena (Arbeleche) son excelentes profesionales y personas, el panorama político está bastante confrontativo”, comentó un economista allegado sobre el ministro y la exministra. “Más ahora con los comentarios de (Martín) Vallcorba, que le dejó a la oposición la pelota servida en el área chica, al decir que el programa del FA es impagable… ardió Troya”, agregó. “Al culminar su gestión, Arbeleche argumentó que no era necesario un ajuste fiscal, y le saltaron a la yugular. Pero el gobierno no habla de ningún ajuste”, concluyó.
- Temas
- Uruguay
- Presupuesto
- Empleo
- Pesca
Dejá tu comentario