La demanda laboral de julio, contrario a los pronósticos, mostró un aumento del 3,9% y marcó el inicio de un segundo semestre mejor del esperado, aunque la comparación interanual confirma la tendencia de desaceleración en el mercado de trabajo.
La demanda laboral crece y sorprende en el inicio de un segundo semestre con pocas expectativas
El crecimiento del 3,9% de julio marca uno de los registros más altos del año, pero la comparación interanual apuntala el menor dinamismo en el mercado respecto de 2024.
-
La demanda laboral encara un segundo semestre desafiante, con menor dinamismo
-
La demanda laboral se desacelera, de la mano del enfriamiento del clima de negocios

La demanda laboral crece y sorprende en el inicio de un segundo semestre con pocas expectativas.
El último Monitor Laboral de la consultora Advice sorprendió con los datos recabados durante julio, en tanto la expectativa generalizada apuntaba a un menor crecimiento de la demanda laboral en el inicio de un segundo semestre que, todavía, se proyecta más moderado que el último año en este sentido. Es así que, con un aumento del 3,9% respecto de junio, no solo marcó el tercer mes consecutivo de incremento en la publicación de ofertas de empleo, sino que la cifra —7.324 oportunidades publicadas en los portales y medios relevados— es uno de los registros más elevados en lo que va del 2025; apenas por debajo de las 7.434 vacantes de marzo.
"El dato de julio marca un inicio del segundo semestre mejor al esperado para la demanda laboral, en el contexto de una economía que, hasta los datos más recientes, dio señales de desaceleración y mostró un deterioro de las proyecciones de empleo", apuntó Advice en el documento.
Sin embargo, las buenas noticias son solo parciales, ya que si se hace la comparación interanual —y desde una perspectiva de largo plazo—, la evolución de la demanda se comportó dentro de la tendencia de desaceleración prevista. Esto se debe a que la tasas de crecimiento interanual en julio respecto del mismo mes del año pasado fue la más baja en lo que va de 2025 (10,8%), lo que marcó también la cuarta reducción mensual consecutiva. Asimismo, la cifra es casi 30 puntos porcentuales menor al máximo registrado en marzo, de 40,5%.
"Esto significa que, si bien hay más oportunidades de empleo que hace un año, la ventaja con respecto a 2024 es cada vez menor. En otras palabras, se observa una desaceleración del ritmo de crecimiento, que se encuentra en línea con el menor dinamismo previsto para la segunda mitad de este año", explicó la consultora.
El sector TI, clave en el aumento de la demanda
De la mano del crecimiento de la demanda laboral en julio, el Monitor Laboral registró también una reactivación en las oportunidades de empleo publicadas dentro del sector de las Tecnologías de la Información (TI), tras dos años de bajo dinamismo que acompañaron el comportamiento global de la actividad.
De esta manera, en el primer semestre del año, las oportunidades de empleo en el sector crecieron un 40% respecto del mismo período del 2024, y se constituyeron nuevamente como uno de los principales motores del crecimiento de la demanda laboral total.
Asimismo, y si bien el desarrollo de software sigue siendo la principal explicación del aumento en TI, representando el 58% de estas oportunidades y con un crecimiento interanual del 37,6%; el gran protagonista fue el área de datos —gestión, análisis, Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (IA)—, que tuvo un crecimiento interanual del 105%.
Específicamente, el subsegmento de Ciencia de Datos e IA tuvo el mayor crecimiento, con un aumento del 188% y acumulando seis años de crecimiento ininterrumpido, concentrado mayormente en el último año.
- Temas
- Uruguay
- Empleo
- demanda
- Tecnología
Dejá tu comentario