El conflicto en la Terminal Cuenca del Plata (TCP) entró en una tregua de 10 días para una negociación entre el sindicato y la empresa, con la expectativa de alcanzar un acuerdo. Pero la preocupación de los empresarios -y también a nivel del gobierno- está lejos de despejarse. “Es increíble cómo la población no registra la gravedad de este asunto: el Uruguay quedó casi desconectado del comercio exterior por varios días, por un reclamo que no tiene ni pies ni cabeza ", comentó un empresario que -sin tener vínculo directo con la terminal- conoce cabalmente la gravedad que implica la interrupción del servicio portuario. “Más de 6 buques se saltearon la escala en Montevideo… un desastre”, agregó alarmado.
Charlas de quincho: un comercio exterior paralizado, atisbos de paz y la "revolución de las cosas simples"
El gobierno logró una tregua en TCP, pero el día después trae señales de alerta en exportaciones e inversiones mientras el FA encara a sus "retobados".
-
El gobierno y el sindicato coinciden en que ganó "la estrategia negociadora" en el conflicto del Puerto de Montevideo
-
Hay acuerdo: Conaprole accedió a la absorción de algunos trabajadores en la planta de distribución en Rivera

El conflcito en el Puerto de Montevideo paralizó durante casi una semana el comercio exterior y preocupan las consecuencias en el gobierno.
Entre otros sectores, las exportaciones de carne se vieron complicadas. “Los servicios son, en general, semanales. Y si no sale la mercadería cuando corresponde, hay que esperar una semana”, se lamentó un operador comercial de la industria. “Los clientes tienen paciencia, pero no es infinita…”, agregó. El caso de la carne es particularmente sensible. Para los embarques de carne congelada hay cierto margen, pero para la carne enfriada, la de mayor valor, perder una semana puede implicar un riesgo muy alto de pérdida de mercadería. “Es lamentable”, agregó.
Un agente marítimo (joven pero con experiencia) amplió el análisis, mientras revisaba las redes sociales y Ámbito para actualizar las noticias sobre el conflicto. "A nivel de los puertos globales se establecen ránkings de desempeño, considerando -entre otras cosas- la conflictividad portuaria; con estas cosas, se desprestigia el puerto y bajamos en el ranking”, explicó. “No quiero decir con esto que no haya conflictos portuarios en otros lados, pero son muy poco frecuentes. Además, una cosa es ser un gran puerto europeo o estadounidense o chino, y otra cosa el Puerto de Montevideo, que -justamente- aspira a mejorar su conectividad y poner al Uruguay en una mejor situación económica y comercial, como hub logístico. Esto daña directamente esa estrategia…”, remarcó.
Otros empresarios destacaron que no solamente se alteró el comercio exportador, como denunció esta semana la Unión de Exportadores (UEU). También se demoraron varias importaciones, entre ellas insumos para procesos productivos que luego generan exportaciones; y por supuesto productos de consumo final o para industrias locales. "Es gravísimo, y no sé cómo vamos a seguir… no veo que esto esté superado”, comentó un importador de maquinaria para la construcción que tiene pendiente un envío portuario.
Pero los empresarios no son los únicos preocupados: en el equipo económico -que se ha mantenido en silencio en las últimas horas- también ven estos episodios como muy distorsivos, en la medida que alteran la estrategia que pretenden impulsar: destacar a Uruguay como país serio y confiable como destino para nuevas inversiones. "Este conflicto portuario pega ‘en la línea de flotación’ -valga el juego de palabras- de la estrategia de (Gabriel) Oddone y su equipo", comentó un contador, asesor de grandes empresas y cercano al ministro.
Conaprole
A pesar del gran lío y la incertidumbre que generó la situación del puerto, se han logrado desatar otros nudos problemáticos. Así lo valoran en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), que ha tenido intenso ajetreo por estos días. Con la decisión del presidente Yamandú Orsi de "bajar" a resolver algunos conflictos que vienen hace meses, hubo avances. Es el caso de la situación que se ha venido planteando en el sector lácteo, por problemas en diversas empresas pequeñas y medianas y por el cierre de la planta de Conaprole en Rivera.
“La cooperativa fue clara en el sentido de que no tenía el menor fundamento seguir con esa planta, pero el sindicato se empecinó en un conflicto sin mucho fundamento. Lo que se acordó es que nueve trabajadores -menos de la mitad de la plantilla de la planta cerrada- se van a disponer a trabajar en un centro de distribución en Rivera”, explicó un productor lechero de la Cooperativa. Los productores están muy contrariados con esta presión permanente del sindicato. “Las condiciones de trabajo en Conaprole son muy buenas, reconocidas por el propio Instituto Cuesta Duarte, del PIT-CNT. Y no se pierde ni un solo puesto de trabajo”, dijo casi con indignación.
Retobados
Los movimientos de los militantes frenteamplistas “rebeldes”, “retobados”, u otros adjetivos al caso, se han fortalecido. Este viernes se convoca una instancia que hace mucho no se concretaba en la interna del Frente Amplio (FA). Se trata de un Activo de Militantes, una convocatoria abierta para un encuentro con los dirigentes, que está previsto en los estatutos de la fuerza de izquierda.
“Hace muchos años que no se convocaba este Activo de Militantes, hay que irse hasta los tiempos de la presidencia de Tabaré Vázquez en el Frente Amplio como antecedente”, recordaba uno de los militantes que ha estado participando en las reuniones en que se ha cuestionado al gobierno, principalmente en el plano de la economía y las relaciones internacionales. “No hemos tenido eco desde la Torre Ejecutiva, pero al menos Fernando (Pereira) abrió el espacio para la discusión”, comentó otro de los militantes críticos.
Estos militantes han remarcado que no buscan sectorizarse, sino seguir militando de manera independiente en el FA. “Hay quien nos comenta que estamos rumbeando para la izquierda radical, nada de eso: vamos a dar el debate en la interna”, señaló una referente frenteamplista de Canelones, que está también en la línea crítica. Algunos dirigentes del FA quedaron sorprendidos con la convocatoria que hubo de los “retobados”, en la reunión del pasado fin de semana en la Coordinadora B.
Revolución
“No haremos la revolución, pero sí pequeños cambios que creo son significativos”, comentó con cierto toque de humor la ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona. Fue durante el encuentro de la Iniciativa Uruguay Sur, impulsada por el ministerio, el Transnational Institute y Naciones Unidas (ONU). Busca promover la industria verde y la integración regional con base sustentable. Además de la ministra estuvo el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, junto con técnicos y empresarios de muy diversos países.
“Es una oportunidad para promover las relaciones sur-sur, como concepto geopolítico”, dijo Cardona. Concurrieron referentes de otros países de América y también varios africanos.
“Los comentarios de la ministra están en línea con lo que busca el MPP: un énfasis político en cosas concretas, como han dicho otros ministros: ‘la revolución de las cosas simples’ “, comentó un asesor del FA, que ya ha tenido experiencia en gobiernos previos. “Cardona es muy pragmática, aunque no sé si este enfoque conforma a los ‘retobados’“, reconoció.
Dejá tu comentario