El Ceibal lleva 17 años de ejecución y se ha convertido en una referencia educativa y tecnológica en Uruguay y en el mundo, donde su modelo ha sido exportado a varios países de la región. Hoy, absolutamente consolidado y cubriendo el 100% de la educación pública, el centro de innovación educativa apuesta a incorporar a la inteligencia artificial en su programa.
¿Cómo se aplica la inteligencia artificial en el Ceibal?
Con 17 años de ejecución, el centro de innovación trabaja en la democratización del acceso y la incorporación de las nuevas tecnologías en los programas educativos.
-
¿Se debe o no se debe regular el uso de la inteligencia artificial?
-
¿Cómo se emplea la inteligencia artificial en la construcción de edificios?
![El Plan Ceibal incorpora inteligencia artificial, en un modelo ejemplar en Uruguay y el mundo.](https://media.ambito.com/p/62fb0317f3cc4c23c2a83f3c8ad94e15/adjuntos/351/imagenes/041/280/0041280229/655x368/smart/inteligencia-artificial-educacionjpg.jpg)
El Plan Ceibal incorpora inteligencia artificial, en un modelo ejemplar en Uruguay y el mundo.
“Nosotros tenemos un programa de pensamiento computacional ya desde 2017 y es un un programa que está en Primaria, fundamentalmente cuarto, quinto y sexto, que trabaja en base a proyectos de pensamiento computacional y la resolución de problemas con estas metodologías. Se trata de descomponer problemas grandes en problemas más chicos, tratar de generar algoritmos, encontrar patrones y generar abstracciones”, dijo a Ámbito Fiorella Ham, gerenta de Ceibal.
"No es un programa que te enseñe a programar, si bien terminas programando para hacer las la resolución de los problemas, sino que te enseña a pensar de una manera que es más o menos como se piensa en las áreas de ingeniería para la resolución de de problemas complejos. Ese programa ya lo teníamos en marcha y lo que fuimos agregando fue unidades donde específicamente se trabaja con inteligencia artificial. Entonces para eso el año pasado lo que hicimos fue sacar un marco referencial que es el que usamos nosotros para agregar inteligencia artificial y que también los docentes puedan hacerlo en sus clases, teniendo en cuenta todos estos aspectos”, puntualizó Ham.
Modelo de éxito y de exportación
Los resultados son positivos, manifiestan desde Ceibal. “El año pasado tuvimos una feria de inteligencia artificial donde docentes de todo el país vinieron a mostrar lo que habían hecho y la verdad que fue impresionante. Lo que lo que nosotros queremos es fomentar el pensamiento crítico y científico, el poder saber qué herramientas usar, para qué y en qué nos pueden ayudar. Nosotros trabajamos muy alineados con con los objetivos de la ANEP y con los objetivos de MEC de política educativa y generamos cosas nuevas usando la tecnología. Entonces yo te diría que hoy la etapa más distintiva es la de ser un centro de innovación.
"También está presente la democratización del acceso a la tecnología. Mantenemos todo lo que es la política de entrega de dispositivos y la hemos ido mejorando. A partir de séptimo año ya empezamos a entregar laptops en vez de tablets”, señaló la gerenta del centro.
En ese sentido, añadió que hoy la cobertura se ha podido universalizar, en base al recorrido que el plan ha tenido en sus 17 años de existencia. “Cubrimos el 100% de la educación pública de primero de escuela hasta hasta noveno, y el año pasado arrancamos un programa piloto en en bachillerato liceal para 10.000 estudiantes, a partir de cuál, si ellos realizaban un curso de Ciencias de la computación que era auto asistido, recibían una máquina para poder hacer más cursos”, informó Ham a Ámbito.
También es permanente el interés de otros países, fundamentalmente de la región. “Hoy tenemos un área específica para la internalización del Ceibal colaborando con tres países. Tratamos de ver en qué líneas los podemos ayudar dependiendo de cuál es el interés que tienen que tienen ellos. Justamente lo que lo que estamos buscando es poder tener un un modelo que sea que sea útil para los países en esto de acompañarlos a generar la transformación digital en la educación. En estos 17 años fuimos generando muchísima experiencia. Probamos muchas cosas, muchas nos salieron bien, muchas nos salieron mal y bueno, de eso aprendimos también”, concluyó la gerenta del Ceibal.
Las cifras del Ceibal
- En 2023, más de 1.600 centros educativos implementaron alguno de los proyectos de abordaje de Ceibal.
- A fines de 2022, 385.821 estudiantes contaban con un dispositivo vigente (55% laptop, 45% tablets)
- El 100% de los centros educativos de zonas urbanas tiene conexión a internet de tipo banda ancha (fibra óptica).
- El 100% de los centros tienen conexión a internet y el 87,6 % de los estudiantes tienen acceso a videoconferencia.
- En 2022 se alcanzó una cobertura de 80% en estudiantes de 1° de Primaria hasta 6° de Media en CREA (45% en 2019).
- En 2022 se alcanzó una cobertura de casi 86% en docentes de 1° de Primaria hasta 6° de Media en CREA (55% en 2019).
Los programas
Hoy Ceibal funciona a través de cuatro plataformas y cuatro programas diversos. Las plataformas son Aleks (para aprender matemática desde primaria hasta Bachillerato), Biblioteca País (que permite acceder a más de 9.000 libros de texto de autores uruguayos), Crea (red de contacto entre docentes y estudiantes) y Edux Ceibal (eduación digital en alianza con otras instituciones educativas).
Por su parte, los programas son Aprender todos (sobre ciudadanía digital), Artistas en el aula (de perfil artístico), Ceibal en Inglés (aprendizaje de idiomas) y Ceilab (laboratorio de proyectos).
Dejá tu comentario