El último informe de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU) destacó que la venta de autos eléctricos en el país alcanzó un nuevo récord durante el primer semestre del año, poniendo a prueba la infraestructura de los puntos de carga que podrían llegar a caer en un colpaso si no se toman medidas pronto.
El aumento exponencial de vehículos eléctricos exhibe la falta de infraestructura en los puntos de carga
La venta de autos eléctricos obtuvo un récord histórico durante el primer semestre del año y el país podría afrontar un efecto "cuello de botella" en su capacidad de carga.
-
Política industrial, movilidad eléctrica y tecnología, las prioridades presupuestarias del MIEM
-
Ancap inauguró su primera estación de servicio para autos eléctricos

La venta de vehículos eléctricos fue récord en el primer semestre del año
Con ventas que alcanzaron más de las 5.000 unidades durante los primeros seis meses del año, representando un aumento del 124% interanual, el mercado de autos eléctricos no para de crecer exponencialmente frente a una realidad estructural en las estaciones de servicio y en sus puntos de carga que parecería no poder abarcar con la demanda.
En ese sentido, la empresa uruguaya dedicada a soluciones de electromovilidad, EVE-MOVE, planteó durante una comparecencia en la Comisión de Industria en el Senado que el Uruguay podría afrontar un serio "cuello de botella" en uno de los sectores de mayor crecimiento económico, según informó Búsqueda.
Demanda deproporcionada y problemas con UTE
El director de la empresa, Federico Arismendi, comentó que la Agencia Internacional de Energía (AIE) estima que a nivel global existe un promedio de once autos por punto de carga, mientras que en el Uruguay la relación se eleva a los 50 por cada uno. “Si desagregamos el mapa y dejamos solamente los cargadores rápidos, ya no tenemos tantos puntos como pensábamos. Esta es la explicación de por qué muchas veces hay esperas y se generan colas interminables”, explicó el director de EVE-MOVE.
En ese sentido, el director estimó que el país tendría que adicionar, al menos, 100 cargadores rápidos más en los próximos dos años, lo que representa duplicar la capacidad actual. Sin embargo, el representante explicó que hay algunas contras en el desarrollo de la infraestructura, entre las que se incluye a UTE como uno de los actores determinantes.
La empresa estatal, por un lado, concentra gran parte del negocio, ya que es operador de cargadores, proveedor de energía, vendedor de servicios y desarrollador de la plataforma para gestionar la red. “Por un lado, nos vende la energía y, por otro lado, nos compite a precios que están incluso por debajo de lo que compran nuestros clientes. Por ende, ahí se genera justamente un desfasaje en cuanto al precio”, explicó el empresario.
Además, explicó que para la habilitación de un nuevo cargador es obligatoria la consulta previa a UTE para tener conocimiento sobre la disponibilidad de potencia. Sin embargo, la empresa estatal no cuenta con tiempos definidos para dar una respuesta, mientras que los costos de la obra civil podrían llegar a triplicar los valores que originalmente tiene UTE, lo que hace que algunos proyectos sean inviables.
Las acciones del gobierno
En este marco de crecimiento de autos eléctricos, la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap) inauguró a mediados del mes pasado la primera estación de servicio para autos eléctricos. La empresa estatal inauguró la primera Estación Eléctrica con el objetivo de "brindar un servicio integral a los clientes", según indicó la presidenta de la petrolera estatal, Cecilia San Román.
Se trata del primer espacio de carga para autos eléctricos, el cual integra no solo la infraestructura correspondiente para dicha acción, sino también con atención al cliente, sanitarios, tienda de conveniencia y herramientas digitales para el gestión y el pago de la carga.
"Es parte de la política que Ancap está transitando hacia movilidad sostenible. Es potenciar la atención a los vehículos eléctricos en esta transición hacia lo renovable", valoró la jerarca; que destacó también una "atención integral" que no solo incluye los cargadores, sino que los mismos "no estén a la intemperie y no queden sujetos a vandalismo".
Por su parte, la ministra de Industria, Energía y Minería (MIEM), Fernanda Cardona, destacó que la primera Estación Eléctrica es parte de "un trabajo que se planificó" y que apunta a que "Uruguay vuelva a ser pionero en decisiones que son estratégicas" en materia energética. “Tenemos que empezar a pensar en un país donde la energía es de las empresas públicas en general. El ministerio planifica una política pública y la ejecuta a través de sus empresas energéticas, trabajando en conjunto”, afirmó.
- Temas
- Uruguay
- Autos
- Autos eléctricos
Dejá tu comentario