La deuda global trepó a un máximo histórico de 337,7 billones de dólares al cierre del segundo trimestre de 2025, de acuerdo al último informe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).
La deuda mundial se disparó a los u$s 337 billones durante el segundo trimestre
China, Francia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Japón lideraron los incrementos mientras el ratio global se mantiene en 324% del PIB.
-
¿Cómo viene siendo la evolución de la deuda uruguaya y cuáles son sus perspectivas?
-
¿Qué proyecta el presupuesto sobre el déficit fiscal, la deuda y el crecimiento?

La deuda de economías emergentes escaló a 109 billones de dólares con ratio de 242,4%.
El aumento de más de 21 billones de dólares en apenas seis meses, según datos de Reuters, estuvo impulsado por condiciones financieras más laxas, un dólar debilitado (-9,75% en lo que va del año frente a sus principales socios comerciales) y políticas monetarias expansivas en las principales economías.
El incremento es comparable al observado en el segundo semestre de 2020, cuando las medidas para enfrentar la pandemia dispararon los niveles de endeudamiento.
Los mayores aumentos en términos de dólares se concentraron en China, Francia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Japón, aunque parte del salto se explica por la depreciación del dólar.
En cuanto al ratio deuda/PIB, que mide la sostenibilidad de los compromisos financieros, se verificaron alzas pronunciadas en Canadá, China, Arabia Saudita y Polonia, mientras que descendió en Irlanda, Japón y Noruega. A nivel global, la relación se mantiene apenas por encima del 324%, aunque en mercados emergentes escaló a 242,4%, un nuevo máximo.
Mercados emergentes bajo presión
La deuda de economías emergentes aumentó en 3,4 billones de dólares, superando los 109 billones de dólares. Según el IIF, estos países enfrentan vencimientos récord de 3,2 billones de dólares en bonos y préstamos antes de fin de año, lo que incrementa el riesgo de tensiones fiscales.
El informe advierte que, aunque el crecimiento del endeudamiento fue alto en países como Chile y China, las reacciones más duras del mercado se registraron en economías avanzadas, donde los rendimientos de los bonos del G7 a 10 años rondan los niveles más altos desde 2011.
Emre Tiftik, director de Investigación Sostenible del IIF, señaló que el aumento del gasto militar en un contexto de tensiones geopolíticas "presionará los balances gubernamentales".
En el caso de Estados Unidos, el IIF subrayó que los préstamos a corto plazo ya representan el 20% de la deuda total y cerca del 80% de la emisión de bonos del Tesoro, lo que eleva el riesgo de presiones políticas sobre la Reserva Federal (Fed) para mantener tasas bajas, con el consiguiente desafío para la independencia de la política monetaria.
Dejá tu comentario