Autoridades gubernamentales de Uruguay y Brasil instalaron una mesa binacional, con el objetivo de prevenir y erradicar el trabajo infantil en la zona de frontera de ambos países; el proyecto se enmarca en el Plan Regional del Mercosur.
Uruguay y Brasil impulsan una mesa binacional para erradicar el trabajo infantil en la frontera
La Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2024 determinó que existen 40.200 niños, niñas y adolescentes en esa situación en el país.
-
Uruguay registra más de 40.000 casos de trabajo infantil y crece la preocupación en el gobierno
-
El PIT-CNT acusa al gobierno de "consolidar el ajuste" y exige soluciones inmediatas para la pobreza infantil

Más de 40.000 niños, niñas y adolescentes se encuentran en situación de trabajo infantil en el Uruguay.
Durante el encuentro, que tuvo lugar este miércoles, el responsable de Relaciones Internacionales y Cooperación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Leonardo Batalla, apuntó que el espacio creado "es fundamental" para diseñar, coordinar, fortalecer y sostener estrategias integrales y efectivas dirigidas. "Las fronteras son espacios de mutua convivencia y una atención efectiva necesita de la sinergia de ambos Estados", explicó Batalla.
Por su parte, la subinspectora general de Trabajo y Seguridad Social y presidenta del Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, Andrea Bouret, detalló que el trabajo infantil, especialmente en las zonas de frontera, es "una grave violación de los derechos humanos y un obstáculo para el desarrollo social y económico". En ese sentido, dijo que el Mercosur juega un rol importante en poder erradicarlo al proporcional un marco de cooperación y políticas conjuntas.
"La creación de mesas binacionales, como la que se propone entre Uruguay y Brasil, es un ejemplo directo de esta cooperación y es responsabilidad de ambos países que su accionar y funcionamiento sean acordes a las pautas establecidas en el acuerdo hoy firmado", afirmó Bouret.
En su misma línea, la coordinadora nacional alterna, Natalia Regalot, señaló que el trabajo infantil es un fenómeno complejo y multifacético que requiere respuestas integrales. “Este plan no es solo un documento técnico. Representa la convergencia de los compromisos de nuestros países con los derechos de la infancia y la adolescencia, con la justicia social y con la promoción de políticas públicas integradas”, explicó.
La realidad del trabajo infantil en Uruguay
De acuerdo con los últimos datos de la Encuesta Nacional sobre las Actividades de Niñas, Niños y Adolescentes 2024 (ENSANNA), en el país hay 40.200 niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de trabajo infantil, lo que equivale a casi un 7% de la población de entre 5 y 17 años.
El estudio precisó que la incidencia es mayor en el interior del país (7,7%) que en Montevideo (5,2%). Además, destacó diferencias por género: las niñas concentran una proporción significativa en el trabajo no remunerado de servicios domésticos peligrosos. Por primera vez, la encuesta incorporó la dimensión del trabajo de cuidados no remunerado dentro del hogar.
El informe fue presentado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CETI), el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Unicef.
Dejá tu comentario