El dólar global caía en las primeras horas del viernes después de que el presidente estadounidense Donald Trump lograra superar el último obstáculo con su proyecto de ley de recortes de impuestos y aumentara la presión sobre los países para cerrar acuerdos comerciales arancelarios con Estados Unidos.
El dólar global cae ante la inminente reanudación del conflicto arancelario
La divisa anota su segunda semana consecutiva de baja ante las proyecciones de deuda estadounidense y la fecha límite para alcanzar acuerdos sobre los aranceles de Donald Trump.
-
El dólar global avanzó tras un mejor dato de empleo en Estados Unidos de lo esperado
-
El dólar cayó tras dos jornadas al alza y se distanció del panorama global

El dólar global cae ante la inminente reanudación del conflicto arancelario.
El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— bajaba un 0,1% hasta 96,96 unidades, recortando su avance del 0,4% del jueves, cuando se recuperó tras unos datos de empleo estadounidenses más fuertes de lo esperado que retrasaron la fecha de posibles recortes de tipos por parte de la Reserva Federal (Fed).
La moneda estadounidense registró su peor primer semestre desde 1973, ya que la caótica implementación de aranceles radicales por parte de Trump aumentó las preocupaciones sobre la economía del país norteamericano y la seguridad de los bonos del Tesoro. De hecho, la divisa se desplomó a su nivel más bajo en más de tres años frente al euro y la libra esterlina a principios de semana, y se encamina a su segunda semana consecutiva de descensos.
Esto también porque la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, aprobó por un estrecho margen el "Gran Proyecto de Ley" de Trump, que incluye recortes de gastos e impuestos, y se estima que añadirá 3,4 billones de dólares a la deuda nacional de 36,2 billones de dólares. Se espera que el republicano promulgue la ley el viernes.
Con el cierre de Estados Unidos por el Día de la Independencia, la atención se centra en la fecha límite del 9 de julio, impuesta por Trump, cuando entran en vigor aranceles radicales en países como Japón, que aún no han cerrado acuerdos comerciales.
En tanto, el euro sumó un 0,1% hasta 1,1773 dólares, con vistas a una ganancia semanal del 0,4%. El yen subió un 0,4% hasta 144,375 frente al dólar, mientras que el franco suizo se fortaleció un 0,2%, alcanzando los 0,7939 por dólar.
Preocupación por los aranceles
"El interés por el dólar está disminuyendo porque, en primer lugar, la preocupación por la deuda estadounidense está aumentando y el interés por la deuda estadounidense está en riesgo", declaró a Reuters Ipek Ozkardeskaya, analista senior de mercado de Swissquote Bank. Y también porque la situación arancelaria y las disrupciones comerciales tendrán un impacto negativo en el crecimiento de Estados Unidos, y la Fed no necesariamente podrá apoyar la economía cuando aumenten los riesgos de inflación.
Trump afirmó que muchos países recibirán cartas el viernes especificando las tasas arancelarias que enfrentarán, lo que marca un cambio respecto a las promesas anteriores de llegar a acuerdos individuales con sus socios comerciales.
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, afirmó que la UE aspiraba a un acuerdo comercial "en principio" con Estados Unidos antes de la fecha límite. Japón, que últimamente ha sido el foco de la ira del republicano, enviaría de nuevo a su negociador comercial jefe al país norteamericano este mismo fin de semana.
Para agravar la tensión en el comercio mundial, China anunció que aplicaría aranceles de hasta el 34,9 % al brandy originario de la Unión Europea durante cinco años a partir del 5 de julio.
En paralelo, los inversores, preocupados por la salud de la economía estadounidense, se vieron aliviados el jueves gracias al informe de empleo del Departamento de Trabajo, que mostró que las nóminas no agrícolas aumentaron en 147 000 puestos de trabajo en junio, muy por encima de las previsiones de los economistas en una encuesta de Reuters, que apuntaban a un aumento de 110 000. "El mercado laboral estadounidense se está desacelerando gradualmente, pero el hecho de que no haya experimentado un cambio repentino es tranquilizador", declaró Hirofumi Suzuki, estratega cambiario jefe de SMBC. "Personalmente, predigo que las negociaciones arancelarias no serán muy favorables, lo que provocará una continua debilidad del dólar y un fortalecimiento del yen", agregó.
Las expectativas del mercado de que la Fed mantenga los tipos sin cambios en su reunión de julio son ahora del 95,3%, frente al 76,2% del 2 de julio, según la herramienta Fedwatch de CME. Los economistas siguen esperando que la Fed no vuelva a recortar los tipos hasta setiembre o incluso después.
- Temas
- Uruguay
- Dólar
- Donald Trump
- aranceles
Dejá tu comentario