El dólar global se desplomó tras los datos de empleo en Estados Unidos y no logró mantener el impulso que le había dado la imposición de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El dólar global se desplomó ante un panorama laboral peor al esperado en Estados Unidos
Tras la suba por los aranceles, la divisa se vio afectada por los datos de empleo y las nuevas expectativas en torno a las tasas.
-
El dólar global mantuvo su fortaleza y cerró con su primera ganancia mensual de 2025
-
El dólar firmó su primera suba mensual en lo que va del año

El dólar global se desplomó ante un panorama laboral peor al esperado en Estados Unidos
El índice dólar, que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional, cayó un 1,06% en el día a 98,97 unidades, perdiendo las ganancias de una gran jornada tras el anuncio de los nuevos aranceles de la administración Trump. El principal factor del cambio en el comportamiento fue el informe mensual empleo estadounidense, que se revisó drásticamente a la baja; algo que llevó, a su vez, a los operadores a aumentar sus apuestas sobre cuántas veces es probable que la Reserva Federal (Fed) recorte las tasas este año.
En ese sentido, los empleadores crearon 73.000 empleos el mes pasado, por debajo de los 100.000 esperados por los economistas encuestados por Reuters, mientras que la tasa de desempleo subió ligeramente al 4,2%, como se anticipó, frente al 4,1% de junio. El aumento de empleos de junio se revisó a la baja a 14.000, desde los 147.000 reportados previamente, un escenario peor al esperado por los analistas.
Antes de la caída, el dólar acumulaba un aumento del 2,4% en la semana, su mejor desempeño semanal desde el repunte del 3,1% en setiembre de 2022. Asimismo, alcanzaba su nivel más alto desde fines de mayo.
El euro subió un 1,16%, hasta los 1,1547 dólares. La moneda única alcanzó los 1,1389 dólares el viernes, su nivel más bajo desde el 10 de junio. Frente al yen, el dólar se debilitó un 2,01%, hasta 147,7. Anteriormente, el dólar alcanzó los 150,91, su nivel más alto desde el 28 de marzo.
Mercados bajo presión
Por su parte, las acciones estadounidenses cayeron el viernes y el S&P 500 finalizó con su mayor descenso porcentual diario en más de tres meses, ya que nuevos aranceles estadounidenses a docenas de socios comerciales y un informe de empleo sorprendentemente débil impulsaron la presión vendedora. También influyó en las acciones la caída de Amazon.com, después de que la compañía publicara resultados trimestrales sin cumplir con las altas expectativas para su unidad de computación en la nube Amazon Web Services.
Según datos preliminares, el S&P 500 perdió 101,60 puntos, o 1,60%, para cerrar en 6.237,79 puntos, mientras que el Nasdaq Composite cayó 472,78 puntos, o un 2,24%, hasta los 20.649,67. En tanto, el Promedio Industrial Dow Jones bajó 543,97 puntos, o 1,23%, a 43.587,01.
Trump emitió aranceles actualizados que van del 10% al 41%. Los bienes que se hayan transbordado para evitar los aranceles se enfrentarán a un nuevo gravamen del 40%, según la Casa Blanca. En el caso de Canadá, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, los bienes importados al país ahora tendrán un gravamen del 35%, en lugar del 25% anterior.
Además de los nuevos aranceles, otro catalizador del mercado se avecina con el informe de empleo de julio, y se espera que la lectura muestre una desaceleración del mercado laboral. Las estimaciones de Dow Jones apuntan a un aumento de 100.000 puestos de trabajo y a un aumento gradual de la tasa de desempleo hasta el 4,2%.
Las acciones vienen de una sesión bursátil deslucida, en la que el S&P 500 registró su tercer día consecutivo de pérdidas. Pese a ello, y en un mes agitado para las acciones, los principales índices bursátiles cerraron julio con ganancias: el S&P 500 cerró el mes con una subida del 2,2%, mientras que el Nasdaq registró un avance del 3,7%. El Dow Jones, de 30 acciones, registró una ligera ganancia de menos del 0,1%.
Tanto el S&P 500 como el Nasdaq registraron sus mayores caídas porcentuales en un solo día desde el 21 de abril y los tres índices principales cerraron con pérdidas semanales.
Subió el petróleo
En el mercado energético, los precios del petróleo subieron 2 dólares por barril el viernes debido al nerviosismo sobre un posible aumento de la producción de la OPEP y sus aliados, así como por el reporte de empleo estadounidense.
Los futuros del Brent cerraron en 69,67 dólares por barril, una caída de 2,03 dólares (2,83%), mientras los del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) cerró en 67,33 dólares por barril, una caída de 1,93 dólares (2,79%). Así, El Brent terminó la semana con una ganancia cercana al 6%, mientras que el WTI subió un 6,29%.
Los inversores se han centrado esta semana en el posible impacto de los aranceles estadounidenses sobre los precios del petróleo, con la entrada en vigencia de las tasas para los socios comerciales de Estados Unidos. Pero los precios también se vieron impulsados esta semana por las amenazas de Trump de imponer aranceles secundarios del 100% a los compradores de crudo ruso, buscando presionar a Rusia para que detenga su guerra en Ucrania, lo que avivó la preocupación por una posible interrupción de los flujos comerciales de petróleo y la retirada de parte del mercado.
Dejá tu comentario