El dólar global tocó un nuevo máximo de tres semanas y subía en las primeras horas del martes, luego de la publicación de datos de inflación de Estados Unidos, que registraron el primer efecto de los aranceles de Donald Trump y anotaron el segundo aumento mensual consecutivo.
El dólar global y las bolsas suben de la mano de la aceleración de la inflación de Estados Unidos
Los operadores reaccionaron al efecto de los aranceles de Trump en los precios. El petróleo se estabilizó tras la postergación de nuevas sanciones a Rusia.
-
El dólar global subió mientras las bolsas mundiales cayeron por la amenaza de aranceles de Trump a la Unión Europea
-
El dólar bajó y deshizo en un día lo ganado en las cinco jornadas pasadas

El dólar global y las bolsas suben de la mano de la aceleración de la inflación estadounidnese.
El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— subía un 0,3% a 98,43, y superó el máximo que registró la noche anterior de 98,136, el más alto desde el 25 de junio. Su valor se ha visto impulsado por el aumento gradual de los rendimientos de los bonos del Tesoro, de la mano con la expectativa de los inversores en torno a la permanencia o no del presidente de la Fed, Jerome Powell, en su cargo, tras las reiteradas presiones de Trump. Y logró un nueva mejora luego de que se conociera el dato de inflación.
En ese sentido, el IPC estadounidense interanual alcanzó el 2,7% en junio, el nivel más alto desde febrero y por encima del 2,4% registrado en mayo. Es el segundo mes consecutivo de aceleración de la inflación. En términos mensuales, además, aumentó un 0,3%, la mayor suba desde enero, tras el magro 0,1% del mes anterior. El mayor impulso al alza provino de los precios de la vivienda, con un incremento del 0,2%, y del combustible, que subió un 1%.
En cuanto a la inflación núcleo —que excluye alimentos y energía— se ubicó en el 2,9% interanual, tras mantenerse tres meses consecutivos en el 2,8%. Si bien esta es aún la tasa más baja desde 2021, marca un cambio de tendencia que preocupa a la Reserva Federal (Fed) y que podría tener incidencia directa en las futuras decisiones sobre la tasa de interés de referencia.
Por su parte, el euro se mantuvo estable en 1,167 dólares, tras cuatro días consecutivos de pérdidas; mientras que la libra subió un 0,15%, hasta los 1,1668 dólares. Frente al yen, el dólar se mantuvo estable en 147,92 yenes.
Wall Street espera una lectura clave de inflación
Por su parte, los mercados también reaccionaron al aumento de precios durante junio: Wall Street abrió al alza y los rendimientos de los bonos del Tesoro bajaron ligeramente.
Específicamente, el S&P 500 abrió con una suba del 0,5% (impulsado también por el avance de las acciones de Nvidia, que subieron más de un 4% tras el anuncio de la reanudación de ventas de chips de IA H20 a China); mientras que el Nasdaq 100 sumó un 0,9% en la apertura, informó CNBC. El Stoxx 600 europeo también subió, y cerró con un alza del 0,3%.
Los operadores mantuvieron sus apuestas sobre la alta probabilidad de que la Reserva Federal recorte los tipos en setiembre, y continuaron estimando una probabilidad de alrededor del 60% de un movimiento tras los datos. Mientras que el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años de referencia cayó alrededor de 2 puntos básicos, hasta el 4,41%.
La expectativas es que una temporada de resultados del segundo trimestre mejor de lo esperado impulse un mercado bursátil que se encuentra en máximos históricos; aunque el optimismo es bajo para la temporada: se proyecta que el S&P 500 registre una tasa de crecimiento de ganancias combinadas del 4,3 % interanual, según datos de FactSet.
Wall Street viene de una sesión positiva, con las acciones subiendo ligeramente el lunes, incluso después de que Trump amenazara con imponer aranceles del 30% a la Unión Europea (UE) y México a partir del 1 de agosto.
El petróleo se mantiene estable tras el plazo de 50 días a Rusia
En el mercado energético, los precios del petróleo se mantenían prácticamente sin cambios el martes, después de que el extenso plazo de 50 días que Trump impuso a Rusia para que pusiera fin a la guerra en Ucrania y evitara sanciones aliviara las preocupaciones inmediatas sobre el suministro.
Así, los futuros del crudo Brent subían 1 centavo, a 69,22 dólares por barril; mientras que los del crudo West Texas Intermediate (WTI) estadounidense caían 7 centavos, a 66,91 dólares.
Los precios habían subido el lunes ante las posibles sanciones de Estados Unidos a Rusia, pero se estabilizaron con las esperanzas de que el plazo de 50 días permita llegar a un acuerdo previo. En el peor escenario, China, India y Turquía, los mayores compradores de crudo ruso, tendrían que repensar sus estrategias comerciales.
Dejá tu comentario