15 de noviembre 2025 - 09:25

El PIT-CNT avanza con el impuesto al 1% más rico, que afectaría a 25.000 personas y recaudaría hasta u$s 800 millones

La Mesa Representativa de la central sindical aprobó la iniciativa con la que pretende reforzar el combate de la pobreza infantil.

El PIT-CNT vuelve a la carga con el impuesto al 1% más rico.

El PIT-CNT vuelve a la carga con el impuesto al 1% más rico.

El PIT-CNT aprobó en su Mesa Representativa la iniciativa que propone la creación de un impuesto al 1% más rico, que generó polémica en diferentes sectores y fue rechazada por el sector empresarial y la mayor parte del arco político.

La central sindical apunta a que el gobierno pueda elevar su recaudación en hasta 800 millones de dólares adicionales si se logra implementar la medida, mientras que alcanzaría a unas 25.000 personas que tienen un patrimonio cercano a los 1.000 millones de dólares, de acuerdo a las primeras estimaciones.

Concretamente, el PIT-CNT pretende que el gravamen se implemente a través de una sobretasa al Impuesto al Patrimonio de las Personas Físicas (IPPF) para financiar políticas para la reducción de la pobreza infantil.

En adelante, la organización que preside Marcelo Abdala avanzará con un proceso de difusión interna con los sindicatos de base y con distintas organizaciones sociales, en lo que considera un plan “con la necesaria solvencia técnica”, aunque abierto a modificaciones.

Marcelo Abdala, presidente del PIT-CNT
La central que preside Marcelo Abdala insiste con la propuesta para gravar al 1% más rico.

La central que preside Marcelo Abdala insiste con la propuesta para gravar al 1% más rico.

El plan del PIT-CNT, sin respaldo del sector privado y la política

Desde que fue anunciado por el PIT-CNT, en el marco del acto por el 1º de Mayo, la iniciativa fue cuestionada tanto por empresarios como por dirigentes del gobierno y de la oposición, con algunos apoyos aislados, entre los que se cuentan algunos dirigentes del Frente Amplio (FA), como los legisladores Óscar Andrade, Costanza Moreira y Gustavo González e incluso el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, quien advirtió: “Comparto la dirección en la que apunta”.

De todos modos, el Ejecutivo zanjó la discusión con la palabra del presidente Yamandú Orsi, quien aclaró que el proyecto “no está en los planes”. A su vez, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, también descartó la propuesta por considerar que “sería extraordinariamente inconveniente para Uruguay”.

El sector empresarial también se mostró en contra de la medida y uno de los que explicitó sus cuestionamientos fue el presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (Ccsuy), Julio Lestido, quien alertó que “es una especie de castigo al éxito”. Para el referente del comercio nacional, "es un tema más ideológico que otra cosa" y consideró que puede afectar el nivel de inversiones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar