El precio del kilo de tomate se incrementó hasta un 32,94% si se compara su valor en góndola, que llega hasta los 219 pesos, con el último informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que relevó que la mediana del producto se ubicaba en abril en 164,73 pesos, en uno de los efectos que genera la sequía en Uruguay y dispara los niveles de inflación.
El precio del tomate se incrementó hasta 32,94% en mayo
En algunos comercios se vende a $219, contra los $164,73 que costaba en promedio en abril, según datos del MEF.
-
Inflación: estos son los 5 productos que más aumentaron en abril
-
El mercado financiero espera una escalada de la inflación hasta el 9,05% en mayo de 2024

El precio del tomate se incrementó 32,94% en mayo en Uruguay.
De acuerdo al último reporte mensual del Sistema de Información de Precios al Consumidor abril 2023, durante ese mes el precio del tomate americano se incrementó un 38% con respecto a marzo, cuando costaba 119,37 pesos. En tanto, el tomate perita subió un 26,92%, pasando de 145,79 pesos a 185,04 pesos.
El producto fue uno de los tres que más aumentó durante ese mes como consecuencia de los efectos de la peor sequía del siglo, que impactó fuertemente en la producción. Incluso, el gobierno fomenta la importación para productos como la papa, a fin de garantizar el abastecimiento en las góndolas.
La suba de los alimentos empuja a la inflación
Según el último dato de inflación del Instituto Nacional de Estadística (INE), la variación mensual de los precios fue de 0,75% en general, con un fuerte impulso de alimentos y bebidas no alcohólicas. De hecho, por primera vez en siete meses, se produjo una suba del Índice de Precios al Consumo (IPC) interanual, que se elevó a 7,6%.
Alimentos y Bebidas no Alcohólicas estuvo por encima de la inflación, con una suba mensual del 1,93%, y de 13,07% si se toma a nivel interanual. Además, se trata del rubro que mayor incidencia tiene con respecto al indicador general.
Al analizar los incrementos, más atrás aparecieron sectores como cuidado personal, protección social y bienes diversos; ropa y calzado; bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos; y restaurantes servicios de alojamiento.
Dejá tu comentario