El dólar global subía en las primeras horas del viernes mientras la atención de los inversores estaban puestos en el endeudamiento británico y en una nueva decisión de política monetaria por parte del Banco de Japón (BoJ), en una semana que se caracterizó por las actualizaciones de las tasas de interés en el mundo, con el primer recorte del año por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
El dólar global sube y las acciones se estabilizan al cierre de una semana donde la política monetaria fue protagonista
Los inversores llevaban su atención a la libra y a la situación fiscal británica, así como al mantenimiento de tasas del Banco de Japón y al comportamiento del yen.
-
El dólar global se recuperó tras el fracaso del recorte de tasas de la Reserva Federal en cumplir con las expectativas del mercado
-
¿Por qué conviene ahorrar en pesos y no en dólares?

El dólar global sube y las acciones se estabilizan al cierre de una semana donde la política monetaria fue protagonista.
El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— subía un 0,41% hasta las 97,751 unidades luego de haber tocado un mínimo desde 2022 en la semana. Sin embargo, los inversores observaban con mayor interés los movimientos tanto en Europa como en Asia, de la mano de la libra esterlina y del yen.
En el primer caso, la moneda británica caía un 0,5% a 1,3484 dólares y se encaminaba a su mayor caída en dos días desde fines de julio, después de que el endeudamiento del país superara las previsiones oficiales, complicando aún más su panorama fiscal. Hasta el momento es la divisa de peor desempeño entre las del G10, lo que refleja las preocupaciones de los inversores de que la ministra de finanzas británica, Rachel Reeves, podría no ser capaz de mantener su presupuesto bajo control.
Las cifras de endeudamiento, las más altas para los primeros cinco meses de un año fiscal desde 2020, allanan el camino para nuevos aumentos de impuestos.
En Asia, por su parte, la disidencia del directorio del BOJ respecto de mantener las tasas de interés resultó una sorpresa, inquietando a los inversores en acciones y bonos y volviendo a centrar su atención en cuándo volverá a subir los tipos, mientras aumentan las expectativas de que ocurra en la próxima reunión del 30 de octubre. Esto generó una sesión volátil en la que el yen subió inicialmente pero luego retrocedió, dejando al dólar casi estable en el día a 147,98 yenes.
En el mercado de divisas más amplio, los operadores están sopesando el impacto económico a largo plazo sobre el dólar de la avalancha de aranceles de la administración Trump y una reestructuración más amplia en la formulación de políticas. En esa línea, aumentan las apuestas sobre una mayor flexibilización, con los precios de los futuros de los fondos federales implicando una probabilidad del 89,8% de otro recorte de 25 puntos básicos en la reunión de octubre del banco central, frente al 87,4% del día anterior, según la herramienta FedWatch del CME Group.
Las acciones se estabilizan al cierre de la semana
Los futuros de las acciones registraban pocos cambios el viernes tras una sesión ganadora que envió a los índices a nuevos récords mientras la decisión de la Reserva Federal de recortar las tasas de interés se fijaba en la mente de los inversores.
Los futuros vinculados al Promedio Industrial Dow Jones caían unos 22 puntos, o un 0,5%, mientras que los del S&P 500 y los del Nasdaq 100 subían menos del 0,1% cada uno, informó CNBC.
Los tres principales promedios cerraron en máximos históricos y marcaron nuevos récords intradía el jueves. Cabe destacar el Russell 2000, centrado en las empresas de pequeña capitalización, subió un 2,5% y cerró la sesión en un récord por primera vez desde 2021.
“El mercado se mantiene a flote gracias a las cifras de ganancias”, declaró Aswath Damodaran, profesor de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, en el programa “Closing Bell” de la CNBC. “Mientras sigan apareciendo las cifras de ganancias, no hay catalizador para un ajuste”. “No se trata solo de las grandes tecnológicas. No se trata solo de la tecnología”, añadió: “se trata de todas las acciones en conjunto”.
Los movimientos del jueves se producen un día después de que la Fed redujera su tasa de interés de referencia a un día en un cuarto de punto porcentual, recortando las tasas por primera vez desde diciembre. La medida era ampliamente esperada por los mercados, pero las acciones experimentaron una sesión volátil tras la decisión, después de que el presidente del banco central, Jerome Powell, en su conferencia de prensa, la calificara de “recorte de gestión de riesgos”.
Con las ganancias del jueves, tanto el Dow Jones como el S&P 500 se encaminan a cerrar la semana con un alza del 0,7%. El Nasdaq Composite, con un fuerte componente tecnológico, ha subido un 1,5%, mientras que el Russell 2000 ha subido casi un 3%.
Dejá tu comentario