4 de octubre 2025 - 16:23

El sector arrocero vuelve a reclamar por el atraso cambiario y pide beneficios en tarifas energéticas

A pesar de que el gobierno insiste en que no puede incidir en el tipo de cambio, el sector arrocero exige medidas para obtener una mayor competitividad.

El sector arrocero reclama por falta competitividad. 

El sector arrocero reclama por falta competitividad. 

Desde la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) volvieron a reclamar por el atraso cambiario, en el marco de una pérdida de competitividad frente a una zafra récord en todo el mundo que no permite una venta favorable para el sector, que afronta un período de sobrestock debido a precios que no convienen.

Luego de una zafra récord, el sector arrocero atraviesa un momento complejo ante la falta de competitividad en la región. "De la zafra pasada, que fue récord, tenemos más del 70% de ese volumen colocado, mientras que en el porcentaje de ventas estamos satisfaciendo. En cuanto a valores, no, ya que tenemos por debajo de la zafra pasada un mercado internacional que está mostrando promedios de venta en torno al 35% a la baja", explicó el presidente de ACA, Guillermo O'Brien, sobre la realidad del sector.

"El sector arrocero enfrenta una siembra que es para tratar de pasar el año y mantener su empresa armada. Estamos esperando y dándole tiempo al mercado a que recupere posiciones para construir un negocio, pero es una situación compleja que se explica, sobre todo, por el sobrestock que hay en la región debido a una gran cosecha en el Mercosur y en Asia", comentó.

Pedidos concretos

"No somos ajenos a la falta de competitividad y uno de los factores es el tipo de cambio. Para entender, el arroz está alrededor de los 2.000 dólares por hectárea y tiene un componente en pesos muy alto, como la mano de obra, combustible y energía", comentó O'Brien.

Por eso, el presidente de la asociación aseguró que piden al gobierno medidas a corto plazo que incluyen el aumento de beneficios en las tarifas eléctricas. "El Uruguay es exportador muchas veces en el año de energía eléctrica a los países vecinos. Tenemos un sistema de producción que depende al 100% de la energía eléctrica y por eso necesitamos aumentar los descuentos para ser más competitivos en la región", remarcó.

"Necesitamos que se liberen los corredores bitrenes. Para ello, hay que hacer algunas pequeñas obras que habiliten que esos sistemas de transporte queden autorizados", pidió el presidente de ACA y aseguró que su implementación lograría bajar en un 25% la tonelada transportada al puerto, lo que permitiría un gran ahorro en costos logísticos.

La respuesta del gobierno frente al tipo de cambio

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, insistió en que los problemas de competitividad que experimenta el país no pueden abordarse a través del tipo de cambio, ya que el gobierno "no puede hacer nada" en cuanto al valor del dólar.

El ministro fue consultado por los reclamos exportadores —cuya competitividad se ve perjudicada en la diferencia de los costos en pesos y las ventas en dólares—, cuando aseguró que el gobierno "no puede hacer nada".

“¿Qué es lo que está ocurriendo hoy en el mundo? El dólar se ha debilitado de manera tendencial. A diferencia de lo que pasó en los últimos cuatro años cuando la apreciación del peso uruguayo era un evento espurio, lo que ocurre hoy va en línea con lo que está ocurriendo a nivel global. O sea que el fenómeno de depreciación del dólar es un fenómeno global, del cual la política monetaria no puede hacer nada para evitarlo”, expresó el ministro.

Respecto de la competitividad, sostuvo que el objetivo del equipo económico es mejorarla a través de una inflación baja que redunde en costos domésticos "relevantes" para los exportadores. Y destacó además medidas como la eliminación de algunas tasas, impulsadas por el MEF.

“El gobierno no tiene vocación por fijar el precio del dólar. Por tanto yo, como ministro de Economía, no puedo hacer un pronóstico sobre el valor del dólar. Esa es la función que cumplen los analistas del mercado. Para el gobierno, el dólar no constituye un objetivo de política”, insistió Oddone, quien aseguró que en Uruguay no hay control de precios, y eso es algo que se tiene que entender.

Dejá tu comentario

Te puede interesar