El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, insistió en que los problemas de competitividad que experimenta el país no pueden abordarse a través del tipo de cambio, ya que el gobierno "no puede hacer nada" en cuanto al valor del dólar.
"Para el gobierno, el dólar no constituye un objetivo de política", aseguró Gabriel Oddone
El ministro de Economía aseguró que la depreciación de la divisa es un fenómeno global y recomendó el ahorro en pesos: "Tiene mucho más sentido".
-
"Pongamos al peso en el lugar que se merece", pidió Guillermo Tolosa al anunciar un plan para avanzar en la desdolarización
-
Alfredo Fratti relativizó el atraso cambiario: "No lo están reclamando las gremiales"

"Para el gobierno, el dólar no constituye un objetivo de política", aseguró Gabriel Oddone.
El reclamo de los sectores exportadores respecto del valor del dólar y lo que ellos consideran como un "atraso cambiario" no es nuevo ni reciente, pero ha vuelto a ponerse sobre la mesa a medida que el tipo de cambio sigue "planchado" en torno a los 40 pesos —centavos más, centavos menos—, y en tanto la depreciación de la divisa frente al peso acumula ya un 9,5% en lo que va del año, con ocho de los nueve meses de cierre a la baja.
Pero lo cierto es que este comportamiento del billete verde es algo que ocurre a nivel global, y el escenario en Uruguay está alineado con el panorama internacional; a diferencia de lo que ocurrió, por ejemplo, en 2023, cuando el movimiento en el mercado local iba a contramano del resto del mundo.
"El peso uruguayo va en línea con lo que ocurre a nivel global"
A esto se refirió Oddone en Salto, el miércoles, consultado por los reclamos exportadores —cuya competitividad se ve perjudicada en la diferencia de los costos en pesos y las ventas en dólares—, cuando aseguró que el gobierno "no puede hacer nada".
“¿Qué es lo que está ocurriendo hoy en el mundo? El dólar se ha debilitado de manera tendencial. A diferencia de lo que pasó en los últimos cuatro años cuando la apreciación del peso uruguayo era un evento espurio, lo que ocurre hoy va en línea con lo que está ocurriendo a nivel global. O sea que el fenómeno de depreciación del dólar es un fenómeno global, del cual la política monetaria no puede hacer nada para evitarlo”, expresó el ministro.
Respecto de la competitividad, sostuvo que el objetivo del equipo económico es mejorarla a través de una inflación baja que redunde en costos domésticos "relevantes" para los exportadores. Y destacó además medidas como la eliminación de algunas tasas, impulsadas por el MEF.
“El gobierno no tiene vocación por fijar el precio del dólar. Por tanto yo, como ministro de Economía, no puedo hacer un pronóstico sobre el valor del dólar. Esa es la función que cumplen los analistas del mercado. Para el gobierno, el dólar no constituye un objetivo de política”, insistió Oddone, quien aseguró que en Uruguay no hay control de precios, y eso es algo que se tiene que entender.
Un voto de confianza
Por otra parte, el jerarca fue consultado también sobre declaraciones recientes del presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, respecto de la recomendación de ahorrar en pesos uruguayos; y se mostró de acuerdo.
“En estos contextos de inflación baja, cualquiera que haga los números puede encontrar que es mucho más rentable ahorrar en pesos que ahorrar en dólares. Hay un riesgo en el que se incurre que es una eventual devaluación: pero en Uruguay no tiene lugar una devaluación en escalón desde hace 20 años”, consideró Oddone, y agregó: “Cualquier analista financiero, en la medida que existan instrumentos para el ahorro, va a encontrar que el ahorro en la moneda doméstica tiene mucho más sentido”.
Dejá tu comentario