Fomentar el turismo rural, la devolución total del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los turistas internacionales y la lucha del sector turístico por lograr lo mismo para los uruguayos, son algunas de las medidas para hacer frente a la temporada de verano que se aproxima, condicionada por la incertidumbre política y económica de Argentina, uno de los principales mercados de Uruguay.
Fomentar el turismo rural y ampliar la oferta, las medidas para paliar la incertidumbre argentina de cara a la temporada
El sector turístico espera la definición en las elecciones argentinas para tener un panorama más claro sobre cómo será el verano.
-
El Ministerio de Turismo busca la trazabilidad de turistas desde Argentina y Brasil
-
El Ministerio de Turismo analiza extender el IVA cero a uruguayos para frenar el éxodo a Argentina

Uruguay intenta fomentar el turismo rural e interno para no depender de turistas extranjeros, especialmente de Argentina.
La estrategia fue planteada por varios actores del sector turístico uruguayo durante la Feria Internacional de Turismo (FIT), que se realizó en el predio de La Rural, en la ciudad de Buenos Aires esta semana.
Uno de los presentes fue el ministro de Turismo, Tabaré Viera, quien aseguró a Ámbito que desde la cartera se están moviendo para promocionar el turismo interno. “Estamos tratando de diversificar cada vez más los mercados para no depender tanto del argentino, aunque no deja de ser muy importante ya que sigue siendo casi el 60% del mercado que nos visita”, explicó.
Por otro lado, agregó que los beneficios para los turistas no residentes siguen estando vigentes para esta temporada de verano, como la exoneración de IVA en hotelería y alojamientos. “El gran objetivo es que conozcan todas las ofertas que tiene Uruguay”, remarcó.
En cuanto al pedido de la Cámara Uruguaya de Turismo (CUT) para aplicar el IVA 0 también para los residentes, con el objetivo de fomentar el turismo interno que viene perdiendo una batalla contra Argentina por la brecha cambiaria, Viera aseguró que se están estudiando medidas y aclaró “que las propuestas siempre son bienvenidas”.
Incertidumbre en Argentina, incertidumbre en Uruguay
No es novedad que el mercado argentino es unos de los más importantes para el sector turístico uruguayo. Con esto, desde el sector informaron su preocupación respecto al futuro económico de la Argentina, marcado por un año electoral con resultados inciertos, y por una actualidad donde los uruguayos prefieren cruzar la frontera debido a sus bajos precios.
“Si bien venimos de una buena temporada de invierno, incentivado principalmente por el público uruguayo, la incertidumbre con Argentina es una realidad y la diferencia cambiaria es una problemática para todo el Uruguay. Estamos muy expectantes de lo que pase en el país vecino”, explicó Adrián Popruzuk, representante del turismo del departamento de Salto.
Turismo rural, la nueva apuesta del sector
El país es conocido por recibir turistas que disfrutan de las playas del Atlántico. Sin embargo, desde el Ministerio, intentan fomentar otro tipo de actividades con el objetivo de fomentar el turismo rural y que se conozca la otra cara del Uruguay.
“Estamos impulsando propuestas relacionadas a la gastronomía y el enoturismo, como así también el turismo rural. Queremos complementar el sol y la playa con circuitos gastronómicos y de naturaleza “, explicó Doris Rodríguez, gerenta del Área de Planificación Estratégica del Ministerio de Turismo.
Este es el caso de Canelones, el primer destino del turismo interno. “Al estar en el área metropolitana y ser el primer destino del turístico interno, nos permite compensar la falta de turistas del extranjero”, explicó Horacio Yanes Mederos, director de Turismo del departamento. E insistió en el hecho de fomentar opciones de turismo todo el año y en todo Canelones con eventos gratuitos que atraigan a los turistas.
En coincidencia con las intenciones de la cartera, desde la Sociedad Uruguaya de Turismo Rural y Natural (SUTUR) lanzaron un programa para incentivar a los visitantes a conocer otra cara del país. El incentivo esta marcado por descuentos, paseos gratuitos o bienvenidas de cortesía por parte de los establecimientos que son socios del organismo, a través de la presentación de un pasaporte que requiere de un primer sello para acceder a los beneficios.
El pedido de IVA cero, a la espera de la decisión del gobierno
Los beneficios para los turistas extranjeros impuestos para la temporada pasada seguirán vigentes. Entre ellos, se encuentra la devolución del IVA en hoteles y alojamiento y el cobro del 9% del IVA en servicios gastronómicos, fiestas, eventos y alquileres de autos, como así también el 30% de descuento en combustible abonados con tarjeta de crédito y débito.
Sin embargo, y a pesar de las medidas impuestas, el futuro de Argentina y su consumo veraniego todavía es incierto. Con esto, desde la Cámara Uruguaya de Turismo propusieron al gobierno de Luis Lacalle Pou, la implementación del IVA 0 para residentes para fomentar el turismo interno.
“Estamos pidiendo un incentivo para que nos ayude respecto a la diferencia cambiaria que tenemos con Argentina. Es una forma de hacer ver que Uruguay también puede”, señaló Silvia Esquivel, directiva de SUTUR a Ámbito. En tanto, desde el Ministerio de Turismo también comentaron que se encuentran a la espera de la decisión del gobierno.
¿Clase media? Medidas insuficientes
Las realidades que enfrentan los departamentos que reciben a la clase media argentina, como Rocha, Canelones y Salto, es muy diferente a la de Maldonado, destino de turistas de alto poder adquisitivo que no dejaron de acudir al Uruguay la temporada pasada. En este sentido, las opiniones respecto a las medidas tomadas por el gobierno, están muy marcadas por esta realidad.
“Creemos que las medidas de IVA son buenas, pero no suficientes. Hay que subvencionar e inyectar de dinero el sector”, explicó el director de Turismo de Canelones. Según el jerarca, esta medida es inútil si no hay consumo. “Para aquellas empresas que no venden, el IVA 0 no le sirve de nada”, remarcó Yanes Mederos quien detalló que 6 hoteles dejaron de funcionar en el departamento.
Una situación parecida sucede con el departamento de Salto, donde la competitividad es un tema que preocupa al sector turístico. “La situación es muy crítica y, si bien se han tomado medidas gubernamentales, no creo que sean suficientes para paliar una situación que, hoy por hoy, está en niveles muy altos de desigualdad en relación a la competitividad”, explicó Popruzuk, representante de Salto.
Las esperanzas de Maldonado
En tanto, el departamento de Maldonado tiene mejores previsiones para esta temporada. “Tenemos buenas expectativas, el gobierno ha tomado una serie de medidas de incentivo y el sector privado ha hecho un esfuerzo para tener una oferta muy variada con una buena relación precio-calidad y con posibilidades para todos los bolsillos”, detalló Martin Laventure, director de Turismo de Maldonado.
Por otro lado, agregó el efecto de fidelidad que tienen los argentinos para con el Uruguay que año tras año eligen los destinos playeros. Sin embargo, admitió que los años electorales en Argentina siempre golpean al Uruguay desde la incertidumbre, como así también lamentó que la competitividad por el tipo de cambio desfavorece al país.
El efecto contagio en cuanto a la incertidumbre cruzó el Río de la Plata desde Argentina, con un Uruguay expectante a la evolución económica y política del país vecino que parece no tener previsiones de su futuro, frente a un sector turístico que depende en más de un 60% de los pasajeros argentinos.
Dejá tu comentario