Uruguay fue designado por los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) para formar parte del Consejo Ejecutivo, lo que avala su mayor participación en el diseño de políticas globales.
Uruguay formará parte del Consejo Ejecutivo de la UNESCO
Con un total de 119 adhesiones, la integración del país al consejo le permitirá asumir un papel más activo en la elaboración de políticas globales.
-
Yamandú Orsi defendió el multilateralismo y los mecanismos de financiamiento para seguir avanzando en el desarrollo sostenible
-
El Poder Ejecutivo sigue apostando por el multilateralismo e insiste en la necesidad de la paz mundial
Uruguay formará parte del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.
Así lo confirmó un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) que estableció que el país obtuvo un total de 119 votos a favor. El país fue seleccionado junto a Bolivia, Guinea, Haití, Jamaica y San Vicente y las Granadinas.
Su incorporación permitirá al Uruguay tener un papel más activo en "la elaboración de políticas globales orientadas a la construcción de la paz, la cooperación internacional y el desarrollo sostenible en ámbitos como educación pública, patrimonio cultural, inclusión digital y libertad de expresión, en una labor conjunta entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Educación y Cultura".
"Este logro se debe al compromiso histórico del país con el multilateralismo y, en particular, con la labor de la UNESCO y también es una oportunidad más de proyección internacional del país y su tradicional política exterior basada en la defensa del derecho internacional, el diálogo y la cooperación", asegura el comunicado del MRREE.
Ética sobre las neurotecnologías
Además de la votación de nuevos miembros del consejo, la UNESCO adoptó la Recomendación sobre la Ética de las Neurotecnologías. La misma tiene el objetivo de garantizar "que la neurotecnología contribuya a mejorar la vida de quienes más lo necesitan, sin poner en peligro los derechos humanos".
De esta manera, el nuevo instrumento insta a los gobiernos a garantizar que la neurotecnología siga siendo inclusiva y asequible, mientras que también establece salvaguardias para preservar la inviolabilidad de la mente humana.
"La recomendación identifica otros riesgos, en particular para los niños y jóvenes, cuyos cerebros aún se están desarrollando, y desaconseja su uso con fines no terapéuticos. También advierte sobre el uso de esta tecnología en el ámbito laboral para monitorear la productividad o crear perfiles de datos de los empleados, e insiste en la necesidad de un consentimiento explícito y una transparencia total", asegura el comunicado.


Dejá tu comentario