Las exportaciones industriales cayeron un 8,2% interanual en octubre, acumulando la tercera caída consecutiva, pero todavía resistiendo en terreno positivo en el balance del acumulado anual.
Las exportaciones industriales anotan su tercera caída consecutiva, pero el balance se mantiene positivo
El buen desempeño de las manufacturas de origen agropecuario compensaron parcialmente la caída de las industriales, donde sigue impactando el cierre de Yazaki.
-
Las exportaciones lácteas crecieron 20% y alcanzaron los u$s 98 millones impulsadas por la leche en polvo
-
Exportaciones caen 6% en octubre, pero la carne y los lácteos amortiguan el impacto
Las exportaciones industriales anotan su tercera caída consecutiva, pero el balance se mantiene positivo.
Tras un setiembre en que la variación fue apenas notable, con una caída del 0,4% en la comparación interanual, octubre mostró movimientos más significativos en cuanto al comportamiento de las colocaciones del sector. Así, las mismas —contemplando tanto manufacturas de origen industrial como aquellas de origen agropecuario— se contrajeron un 8,2% respecto del mismo mes de 2024, similar a lo que había ocurrido en agosto, cuando la caída fue del 8,4%.
Según el último informe de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), las exportaciones del sector, incluyendo las de celulosa y concentrados desde zonas francas, ascendieron a 904 millones de dólares el mes pasado. si bien es una desmejora frente a los 984 millones de dólares que se registraron un año atrás, el acumulado en lo que va en 2025 registró una aumento del 2,3%, lo que lo mantiene en terreno positivo y alcanzando un total de 8.704 millones de dólares.
Por su parte, las exportaciones del núcleo industrial —que excluye las ventas externas de celulosa y concentrados desde zonas francas— también registraron una mejora en octubre, aumentando un 3,9% al totalizar ingresos por 664 millones de dólares. Asimismo, en el acumulado anual el incremento es todavía mayor (9,3%), incluso cuando en la comparación de la medición en volúmenes fijos se mantuvieron relativamente estables (0,4%).
Las exportaciones por tipo de manufactura
La CIU también realizó el análisis a partir del desagregado por tipo de manufactura y excluyendo las exportaciones industriales desde zonas francas. Así, las colocaciones de Manufacturas de Origen Industrial totalizaron 151 millones de dólares, lo que significó un descenso importante del 20% en la comparación interanual. El resultado también es negativo en el acumulado, donde estos bienes retrocedieron un 6% respecto de los primeros ocho meses de 2024; y fueron las ventas de vehículos automotores y cables eléctricos —a partir del cierre de Yazaki — las que más impactaron en los malos resultados.
En cuanto a las Manufacturas de Origen Agropecuario, en octubre de 2025, las colocaciones externas se situaron en 514 millones de dólares, aumentando 14% interanual y permitiendo compensar lo sucedido a nivel netamente industrial. En el acumulado del año, las mismas registraron un aumento del 14,9% en comparación a 2024.
En este rubro, la CIU destacó especialmente el comportamiento positivo de las colocaciones externas de Frigoríficos (28%), principalmente hacia China; Productos lácteos (19%) hacia Argelia; y Aceites y grasas (59%).
El resultado de la balanza comercial
El Monitoreo Industrial también registró un aumento del 6,6% en el acumulado del año a octubre del total de las exportaciones de bienes, incluyendo las ventas externas de las principales empresas instaladas en zonas francas, así como de las colocaciones de energía eléctrica realizadas por UTE.
Este total de ventas consideradas alcanzó los 10.481 millones de dólares, pero se reducen a 9.784 millones de dólares si se excluye a las zonas francas de la medición. Igualmente, el balance sigue siendo positivo, con un aumento del 8% respecto al mismo período de 2024, apoyado también en un aumento paralelo en las medidas en volúmenes físicos, que se incrementaron en un 2,5%.
La relación continúa positiva al excluir también las colocaciones externas de energía eléctrica de UTE, en tanto mantienen un aumento del 8,7% aunque el total de ingresos se reduzca a 9.546 millones de dólares.
"Por su parte, considerando la información acumulada a octubre y excluyendo a las zonas francas, las importaciones se situaron en 10.915 millones de dólares, aumentando 3,9% respecto a igual período de 2024. Al descontar las adquisiciones de petróleo, las importaciones aumentaron (6,2%) en comparación con enero-octubre 2024", señaló también la CIU en su informe y agregó que, según sus estimaciones, la balanza comercial de bienes presentó un saldo positivo interanual de aproximadamente 598 millones de dólares.


Dejá tu comentario