El dólar global cerró a la baja mientras que los inversores buscan equilibrar la postura agresiva de la Reserva Federal (Fed) con las persistentes preocupaciones sobre la economía estadounidense.
El dólar global cerró a la baja en medio de un clima económico mixto
La divisa cerró a la baja en medio de las preocupaciones por el cierre del gobierno de Estados Unidos y ante una dura semana para las acciones del sector tecnológico.
-
El dólar global cedió terreno tras datos laborales débiles en EEUU y decisión del Banco de Inglaterra
-
El dólar volvió a retroceder y se aleja de las proyecciones oficiales
El dólar avanzaba hacia una leve ganancia semanal en un clima económico mixto.
El índice dólar —que mide el desempeño del billete verde en relación con una canasta de otras seis divisas de relevancia internacional— cayó un 0,19% hasta los 99,50 puntos. Si bien ha recuperado cierta fuerza, se ha mantenido dentro del mismo rango de cotización en el que se ha situado desde agosto. Según los analistas, la avalancha de compras de activos refugio a principios de esta semana respaldó la divisa, que ha recuperado parte de su atractivo en este sentido, incluso cuando el yen emergió como la opción defensiva preferida del mercado.
El dólar inició una racha alcista de cinco días la semana pasada después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, reconociera la naturaleza arriesgada de nuevas medidas de flexibilización, pero cayó bruscamente el jueves debido a los débiles datos laborales. Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense también cayeron debido a la incertidumbre económica causada por el prolongado cierre del gobierno en Washington y las dudas sobre la legalidad de los aranceles del presidente Donald Trump .
Debido al cierre, que retrasó la publicación del informe mensual de nóminas no agrícolas, los inversores se han fijado en los datos del sector privado, que muestran una pérdida de empleos en octubre en los sectores público y minorista. La reducción de costes y la adopción de inteligencia artificial también provocaron un aumento considerable de los despidos.
Los inversores aumentaron sus apuestas a una bajada de tipos, incluso cuando el presidente de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, afirmó el jueves a CNBC que la falta de datos oficiales sobre la inflación "acentúa" su cautela ante nuevas reducciones de los tipos de interés. La negociación de futuros de fondos federales implica una probabilidad del 65% de un recorte en la próxima reunión del banco central estadounidense el 10 de diciembre, según la herramienta FedWatch del CME Group.
Mientras tanto, los inversores evaluaban las repercusiones de unos datos que encendieron las alarmas sobre las perspectivas económicas mundiales: las exportaciones chinas cayeron inesperadamente en octubre, registrando su mayor descenso desde febrero, tras meses de adelantar pedidos estadounidenses para evitar aranceles.
Wall Street extendió su caída
Los principales índices bursátiles ampliaron sus fuertes caídas este viernes, con el Nasdaq encaminándose a su mayor caída porcentual semanal desde marzo, ya que los inversores se mostraron preocupados por la sostenibilidad del repunte de las acciones de inteligencia artificial, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense volvieron a bajar ligeramente.
El Nasdaq ha caído más de un 4% en la semana y se encamina a su mayor caída porcentual semanal desde finales de marzo. En abril, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció sus drásticos aranceles y, desde entonces, el Nasdaq ha ganado más del 50%.
De esta manera, el promedio industrial Dow Jones y el S&P 500 cayeron 345,04 puntos (un 0,74%, hasta los 46.567,26) u 75,65 puntos (un 1,13%, hasta los 6.644,67), respectivamente, mientras que el Nasdaq Composite bajó 435,84 puntos, o 1,89%, hasta 22.618,15.


Dejá tu comentario