El gobierno de Argentina anunció esta semana un acuerdo de intercambio intergubernamental de información financiera con el IRS, la autoridad fiscal de los Estados Unidos. La firma, a su vez, podría tener efectos en Uruguay, donde muchos argentinos deciden radicarse fiscalmente o crear sociedades por sus beneficios tributarios y estabilidad política y social.
¿Impactará en Uruguay el nuevo acuerdo financiero entre Argentina y Estados Unidos?
El intercambio de información entre ambos países abre la posibilidad de que aumente el flujo de residencias fiscales o de creación de sociedades en el país.
-
Argentinos se posicionan como los principales inversores en campos uruguayos
-
Crece el interés de inversores uruguayos en activos argentinos, aunque aún los perciben como riesgosos

El ministro de Economía argentino, Sergio Massa, y el embajador estadounidense en ese país, Marc Stanley, en la firma del acuerdo de intercambio financiero que podría beneficiar a Uruguay. (Foto: Ministerio de Economía de Argentina)
En búsqueda de “cuidar los dólares” en un contexto de escasez de la divisa, el país vecino avanzó en este acuerdo con la intención de cruzar los datos bancarios de sus residentes con cuentas en Estados Unidos y encontrar patrimonio que no fue declarado con el propósito de evadir impuestos.
La residencia fiscal en Uruguay se presenta como una alternativa
El intercambio intergubernamental (IGA1, por sus siglas en inglés) firmado podría generar algún tipo de efecto secundario e inesperado sobre Uruguay que, al no mantener ningún tipo de acuerdo de este tipo con Estados Unidos., se posiciona como una opción para eludir el rastreo del Estado argentino.
En tanto, algunos especialistas señalan este punto para explicar por qué podría “incrementar el flujo” de los argentinos que mudan su residencia fiscal al Uruguay. “Esto puede ser que incremente el flujo que ya existe”, aseguró a Ambito.com Guillermo Möller, de la empresa de asesoramiento tributario, financiero y legal AMG.
En septiembre de este año, ya se habían solicitado 4.892 residencias fiscales por parte de argentinos y se proyectaba que, para fines de 2022, ese número llegara a más de 8.000 personas.
Según el experto, “no cabe duda de que esto es un aspecto más que puede ayudar a tomar la decisión” de argentinos que están interesados en migrar fiscalmente al país. “Quienes tengan cuentas en Estados Unidos. puede ser que les interese más ser residente fiscal uruguayo y escapar de este intercambio de información”, explicó.
Diego Vuille, de la consultora Vuille Lafourcade, en cambio, no cree que el IGA1 pueda generar un aumento sustancial en las residencias fiscales, “más allá de las que ya hubieron cuando salió el Impuesto a las Grandes Fortunas” del otro lado del charco, en 2020 y 2021. “Los grandes patrimonios y las grandes cuentas bancarias de Argentina ya están estructuradas en cabeza de sociedad o de algún vehículo jurídico”, expresó. En otras palabras, “el que lo tenía que haber hecho, ya lo hizo”.
El problema de la mudanza real y el posible “remanente”
El contador de Vuille Lafourcade afirmó que “de nada sirve tener la residencia fiscal si el interesado no pierde la de Argentina”. Por eso, cuando se habla de este tipo de operaciones, “hay que hablar de una mudanza real”. Y expresó: “No vemos que ahora, solo por esto, se esté dando”.
Sin embargo, aunque para el especialista no habrá una “oleada masiva”, reconoció que puede ser que haya quedado algún “remanente” de personas que ahora consideren que esto sea la “gota que derramó el vaso y vengan del todo”.
La opción de la creación de sociedades en Uruguay
Lo que sí notan desde esa consultora es que aquellas personas humanas que tienen alguna cuenta no tan grande en Estados Unidos, están viendo a Uruguay como una jurisdicción para estructurar sociedades y cambiar la titularidad de la cuenta en cabeza de sociedades, en vez de tenerla en cabeza de persona física.
Como el país gobernado hoy por Luis Lacalle Pou no cuenta con ningún tipo de convenio recíproco con la nación norteamericana, “una sociedad uruguaya tenedora de un activo financiero en EE.UU. quedaría por fuera de este intercambio entre ese país y Argentina”. De esa manera, el interesado podría resguardar su patrimonio en Uruguay sin la necesidad de mudarse realmente.
Cómo funcionan los beneficios tributarios para nuevos residentes fiscales
Por una modificación de hace unos años, los residentes en Uruguay tributan por las rentas de capital que tienen en el exterior un 12%. Pero, desde 2020, “a los nuevos residentes fiscales se les habilitó un ‘tax holiday’ de 11 años, donde pagan 0% de impuestos por esas rentas en el exterior”, explicó Möller.
En tanto, al duodécimo año, empiezan a pagar el 12%. Aunque también pueden optar por pagar desde el primer año un 7% por esas rentas pasivas y pagar eternamente eso.
“Eso es un atractivo enorme y puede ser la frutilla de la torta para que haya una corriente fiscal”, sumó Vuille por su parte.
Esto aplica para quienes, desde Uruguay, decidan declarar sus cuentas en el extranjero. No obstante, según Möller, como no hay intercambio de información tributaria entre el país y EE.UU, “es difícil que la DGI se entere de que tiene esta renta”. La maniobra esperada de los argentinos, entonces, podría ser realizar la mudanza de residencia fiscal y no declarar lo del exterior.
- Temas
- Argentina
- Estados Unidos
Dejá tu comentario