El Poder Ejecutivo demostró su amplio interés en fomentar los sistemas de riego en el sector productivo agropecuario a través de la creación de la Comisión Interministerial; una iniciativa que daría como resultado grandes ganancias económicas para el Uruguay acorde al último informe del Centro de Estudios de la Realidad Social (CERES).
La aplicación del riego en el agro significaría un aumento de u$s 3.300 millones para la economía
Ceres confeccionó un informe sobre los efectos económicos que tendrá el riego, a partir de la creación de la Comisión Interministerial que tiene como objetivo su implementación.
-
La oposición y el agro alertan una "profundización del atraso cambiario" en el Presupuesto
-
El agro no ahorra en críticas contra el gobierno: gasto público, frigoríficos y el precio del gasoil, a la cabeza

La aplicación de sistemas de riego refleja una gran oportunidad de crecimiento económico para el Uruguay.
A partir del informe "¿Puede el riego mover la aguja del crecimiento económico de Uruguay?" presentado por Ceres se establece que el impacto anual en la economía del país podría alcanzar los 3.300 millones de dólares en ocho años si se logra expandir el riego de 100.000 hectáreas a 520.000.
De ese total, 300.000 comprenderían la agricultura (especialmente maíz y soja), 200.000 la ganadería y 20.000 la lechería. Con esto, se lograría un impacto positivo en el Producto Bruto Interno (PBI) de al menos 3,5%. "A su vez, se daría una mejora en la recaudación fiscal por el aumento en la producción y en el consumo de energía, así como en los niveles de inversión, de alta necesidad de ser incrementados", añade el informe.
Mayor productividad
La publicación establece que la incorporación de sistemas de riego en el sector productivo uruguayo es, en su mayoría, individual y por parte de grandes establecimientos, marcada por los beneficios fiscales que han aumentado en los últimos años. Tal es así que, basado en datos de Regadores Unidos del Uruguay (RUU), el 85% de los proyectos son tomas de agua individuales y de un tamaño promedio menor a 1.000 hectáreas.
Respecto al maíz y la soja, actualmente solamente se riegan 27.000 hectáreas de cada cultivo, lo que representa el 10,5% del total sembrado de maíz y el 2,2% del total de la soja. "La baja capacidad de almacenamiento hídrico del suelo permite acumular agua de lluvia para pocos días; pasado ese período, si no llueve, los cultivos comienzan a resentirse", remarca el informe y añade que esta situación empeora en verano con el aumento de temperaturas y la baja en las lluvias. En la lechería, por su parte, solamente se riega el 5% de las pasturas.
De esta manera, la publicación establece que la productividad del maíz bajo riego tuvo un rendimiento del 73% en el estudio de las cosechas desde 2016, mientras que en el caso de la soja, el promedio de rendimiento fue un 38% mayor. En la lechería, por su parte, la productividad aumenta en un 150%, mientras que en la ganadería la tasa de procreo pasa del 66% al 80% y los kilogramos obtenidos por hectárea incrementan un 56%.
La realidad del riego en Uruguay
Algunas de las razones que enumera el informe respecto al freno de la expansión de los sistemas de riego son, en primer lugar, el costo de la inversión ya que, a pesar de existir créditos a tasas blandas, la compra inicial de equipos requiere una gran inversión, a lo que se suma la implementación de una represa y el gran consumo de energía.
Por otro lado, se encuentra la demora en la aprobación de permisos para los proyectos presentados debido a la falta de recursos a nivel humano para los controles in situ. A esto se le suman la falta de incentivos para todos los actores de la cadena productiva y los problemas de gobernanza que tienen que ver con la "descoordinación entre actores involucrados y la falta de figura u organismo que lidere el proyecto de expansión y logre un trabajo coordinado".
Respecto a esto último, la creación de la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego (CEIAR) para concretar el Plan Nacional de Riego para 2026, refleja un avance por parte del gobierno, teniendo en cuenta que su creación se presentó en la ley de Presupuesto para los próximos cinco años.
Dejá tu comentario