16 de mayo 2025 - 18:57

La ARU cuestiona la "transparencia" de compra de tierras de Colonización y advierte por "déficit y presión impositiva"

La Asociación Rural del Uruguay advirtió que el desembolso estatal en Florida “va en detrimento del crecimiento económico”.

La Asociación Rural del Uruguay cuestionó la compra de tierras en Florida por parte de Colonización.

La Asociación Rural del Uruguay cuestionó la compra de tierras en Florida por parte de Colonización.

Foto: Freepik

La Asociación Rural del Uruguay (ARU) se sumó a las críticas por la compra de 4.404 hectáreas de tierra en Florida por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC), al considerar que “va en detrimento del crecimiento económico” y afectará a los costos, el déficit fiscal y la presión impositiva.

Para la ARU, la compra “va en detrimento del crecimiento económico del país”, al considerar que “incrementa la carga sobre el Estado”, al mismo tiempo que consideró que genera “mayores costos, subsidios, déficit fiscal y presión impositiva, en lugar de atraer inversiones privadas y fomentar el desarrollo productivo”.

La entidad que conduce Rafael Ferber apuntó mediante un comunicado al INC, mayor propietario de tierras en el país, por cómo toma sus definiciones. “Ha adoptado en los últimos años decisiones relevantes sin ofrecer fundamentos suficientes ni transparencia respecto a los criterios y mecanismos utilizados para la adquisición de tierras”.

Si bien la ARU valoró “la función social” del organismo, sintetizó la preocupación del agro al apuntar: “Entendemos que este tipo de decisiones se aleja de los objetivos estratégicos del gobierno de atraer la inversión privada y fortalecer las finanzas públicas”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/AsocRuralUy/status/1923463559394005039&partner=&hide_thread=false

Críticas de expertos y opositores sobre la compra de tierras

El anuncio de Sánchez sobre las tierras desató críticas desde diferentes sectores. Por el lado de los economistas, Aldo Lema consideró que los recursos públicos “deben priorizarse por rentabilidad social”, poniendo el foco en los altos índices de pobreza infantil.

A su turno, el director del Observatorio de Coyuntura Económica de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), Javier de Haedo, consideró que la del INC es “de las peores políticas de país” y apuntó: “La sociedad tiene allí un enorme capital, acumulado con impuestos, del que se desconoce su rentabilidad. Un opaco y costoso ‘saludo a la bandera’”.

La situación encendió una polémica también entre dirigentes políticos. El senador del Partido Nacional (PN), Sebastián da Silva, anticipó que citará al Parlamento al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti.

En tanto, desde el Partido Independiente (PI), Pablo Mieres consideró que se trata de “una escandalosa decisión”. “Se quejan de que no hay recursos y se gastan 30 millones de dólares en Colonización cuya política debería ser revisada desde hace años”, apuntó.

Y redobló la apuesta al señalar: “Encima dicen que es en honor a Mujica. ¿Y la prioridad en pobreza infantil? ¿Qué dice el Ministro de Economía (Gabriel Oddone), está pintado?”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar