23 de julio 2023 - 14:00

La Cámara de Comercio advierte que las trabas burocráticas en la producción encarecen al país

Julio Lestido, presidente de la CCSUy, pidió un Estado más moderno para contrarrestar los altos costos de producción y que en el Consejo de Salarios se entienda que "hoy no todos somos iguales".

La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay organizó un evento de debate sobre las pautas salariales presentadas por el gobierno.

La Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay organizó un evento de debate sobre las pautas salariales presentadas por el gobierno.

En las pautas salariales para la negociación colectiva, el gobierno propone variaciones en el cálculo de la inflación y ofrece opciones para sectores afectados por la pandemia. Sin embargo, hay diferencias entre los sectores y el atraso cambiario sigue siendo un problema. El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSUy), Julio César Lestido, en entrevista con Ámbito.com dijo que se necesita un Estado más ágil y discutir la reducción de la jornada laboral en la 10° Ronda de Consejos de Salarios.

— ¿Qué evaluación hicieron de las pautas salariales para la negociación colectiva propuestas por el gobierno?

Son positivos los alineamientos que nos han mandado. Entendemos que se está cumpliendo bien con lo que está pasando hoy en la realidad, incluso se está contemplando que hay sectores que aún están siendo o han sido muy afectados por la pandemia. El objetivo sigue siendo el de la recuperación del salario real, que creo que es una cosa que estamos todos de acuerdo y es una realidad.

Pero como no estamos todos en las mismas condiciones, entendemos que lo que ha propuesto el gobierno es que se pueda cumplir en etapas.

— Para los empresarios la conclusión fue favorable, ¿cree que en el resto de los sectores también va a ser así?

Yo creo que es una negociación, que tenemos que entender de dónde vinimos, qué es lo que nos ha pasado, porque en el medio lamentablemente terminó la pandemia y se acabó todo.

Después de la pandemia tuvimos altos costos inflacionarios a nivel del mundo, que eso impactó muy fuerte. Después tuvimos el tema de la guerra Rusia-Ucrania que impactó en la inflación. Y después tuvimos la sequia, que es muy grande y ha pegado muy fuerte en el país. También estamos sufriendo la diferencia con la Argentina.

Entonces eso está pegando en toda la actividad, hay zonas del país que se han visto muy afectadas. Lo bueno es que empezamos a ver cosas diferentes y que ya no es todo igual.

— ¿Tendría que haber políticas diferenciales con la situación de esos departamentos afectados por la situación del tipo de cambio?

Creo que hay que sentarse y hablar y mirar que son situaciones diferentes, entonces como tal hay que manejarlas. ¿Cuáles son las medidas? Bueno, las medidas hay que sentarse y estudiarlas. Escuchar bien a los departamentos, saber qué propuestas pueden tener y creo que eso es el camino que estamos hoy. Pero ya eso indica un gran paso. Creo que ya hoy no somos todos iguales dentro de los iguales. Entonces tenemos que empezar a verlo.

WhatsApp_Image_2023-07-21_at_13_54_38-transformed.jpeg
Julio Lestido, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay.

Julio Lestido, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay.

— ¿El atraso cambiario sigue siendo un problema?

Sí, el atraso cambiario es un problema. Es una realidad, es un problema. Afecta al sistema, a los productos nuestros que se exportan.

Si el Uruguay puede vender, nos va a ir bien a todos. Entonces entendemos que hoy hay un problema. Tenemos un país caro que no es solamente por el atraso cambiario. Nosotros tenemos y estamos trabajando con la Cámara con una herramienta que hemos desarrollado hace unos meses. Entendemos que nosotros tenemos un país caro que no es competitivo por esas burocracias que tenemos: un Estado grande, pesado, que se repiten certificaciones, se repiten tasas, se repiten...

Al momento de mantener una empresa viva, es complicado operar diariamente por trámites que a veces son engorrosos, burocráticos, que a veces no llevan a nada, pero se tienen que cumplir. Y lo mismo para cerrar una empresa. Entonces nosotros lo que decimos es transformar de lo complejo a lo sencillo.

Ahí es un gran tema que tenemos que trabajar nosotros como empresarios junto con el Estado, con la fuerza trabajadora para decir "señores, tenemos que tener un Estado más moderno, más ágil, más dinámico". Hay tasas que son diferentes en distintos departamentos o situaciones como que hago un producto acá y para poder trabajar en otro departamento tengo que pagar otra tasa, o certificaciones o autorizaciones… Todas esas cosas hacen al final del día caro al país.

— ¿Debe discutirse la productividad y la reducción de la jornada laboral?

Sin duda. Nosotros no nos cerramos a nada, entendemos que hoy tiene que estar acompañado de la productividad si hay una rebaja de las horas de trabajo.

Entonces creo que hay que trabajar, hay que ser conscientes y decir esa diferencia la tengo que suplir de alguna manera. ¿Con qué? Con mayor productividad. Entonces, creo que hay que trabajar. De alguna manera se está buscando que el trabajador tenga más tiempo para esparcimiento, para pasar con su familia. Si es esa la idea, bueno, trabajemos sobre eso.

Dejá tu comentario

Te puede interesar