11 de septiembre 2025 - 11:26

La DGI obtuvo una calificación preocupante en un índice internacional

El organismo se ubicó por debajo del promedio en el Índice de Fortaleza Institucional de las Administraciones Tributarias, en un momento en que la recaudación toma más protagonismo.

La DGI obtuvo una calificación preocupante en un índice internacional.

La DGI obtuvo una calificación preocupante en un índice internacional.

Foto: MEF

La Dirección General Impositiva (DGI) fue calificada con un nivel medio en el Índice de Fortaleza Institucional de las Administraciones Tributarias (Ifiat), y la autonomía de gestión es el área con mayores deficiencias en el organismo.

La DGI está en el centro de la atención tras la presentación del proyecto de ley de Presupuesto y los cambios tributarios incorporados, incluyendo las modificaciones sobre el secreto bancario y la necesidad de ampliar la capacidad recaudatoria en el contexto fiscal restrictivo actual. Con ese escenario de fondo, es fundamental avanzar en "mejoras de eficiencia" en el organismo, tal y como apuntó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por lo que la evaluación realizada por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) puede ser útil en ese sentido.

Dicho centro elaboró un nuevo Ifiat en el que la DGI quedó ubicada apenas por encima de los 50 puntos, sobre una máxima de 100, y por debajo del promedio de los países que integran la organización, según informó el semanario Búsqueda; una cuestión que enciende luces amarillas respecto de los desafíos que habrá por delante en materia tributaria.

La calificación de la DGI

La DGI obtuvo una calificación de 53,3 puntos en el Ifiat, elaborado a partir de la información recabada en la Encuesta Internacional sobre Administración Tributaria (Isora, por sus siglas en inglés); que, a su vez, es una iniciativa desarrollada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Intra-Europea de Administraciones Tributarias, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el CIAT y el Banco Asiático de Desarrollo (BAD).

El índice está construido en base a 156 variables que se agrupan en cinco dimensiones o subíndices de fortaleza institucional: autonomía de gestión; gobernanza, control y planificación; gestión del personal; relación con contribuyentes, y recursos disponibles.

En general, la DGI se posicionó en el cuartil C2, uno de los más bajos, con una puntuación que superó apenas a cinco países de los que integran el CIAT: Surinam (52,1), Belice (49,9), Angola (45), Trinidad y Tobago (39,3) y Bermudas (29,2). Asimismo, quedó por debajo del índice promedio tanto de la Isora (59,1) como del Centro Interamericano (66,5).

En cuanto a los diferentes subíndices, el área de autonomía de gestión fue el de peor rendimiento para la oficina recaudadora uruguaya, con un puntaje de 23,2, el más bajo de todos los miembros del CIAT. En contrapartida, la dimensión de gobernanza relativa al control y planificación obtuvo un 86,7, por encima de los promedios antes mencionados.

En la zona media, la DGI logró un puntaje de 68 en gestión de personal y de 78,5 en la relación con los contribuyentes, ambos también por encima de los promedios de los dos grupos de países. Mientras que respecto de los recursos disponibles, el resultado fue de 44,4, por encima de la media de la Isora y apenas por debajo de la del CIAT.

Cabe aclarar que el informe, con fecha de setiembre, no mide la eficacia de los recursos ni de las oficinas recaudadoras, sino la "dotación" de insumos de las mismas. Por lo tanto, si bien permite tener un panorama, su resultado no es determinante respecto del funcionamiento de los organismos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar