El equipo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dirigido por Gabriel Oddone entregó este domingo el proyecto del presupuesto quinquenal que tiene como uno de sus ejes la convergencia fiscal y uno de las herramientas utilizadas por el gobierno fue la propuesta de cambios tributarios.
Recaudaciones por u$s 600 millones y los cambios tributarios que propone el presupuesto
El Ministerio de Economía y Finanzas entregó finalmente el proyecto de ley del presupuesto quinquenal de cara a los próximos años de gobierno.
-
El Frente Amplio espera un diálogo franco por el presupuesto y la oposición exige políticas de Estado
-
Las 3 claves del presupuesto quinquenal

El paquete de tributarias incluye tres componentes principales: por un lado, se incorporará el impuesto mínimo global del 15% acordado en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2021, que establece un nivel mínimo de tributación para empresas multinacionales.
Por otro, se implementará un impuesto a las ganancias de capital generadas por inversiones realizadas por uruguayos y residentes en Uruguay en el extranjero. Esta medida será posible gracias a los acuerdos de intercambio automático de información que Uruguay firmó con casi todos los países del mundo.
Por último, el gobierno propuso la la aplicación del IVA a las compras en el exterior que se consolidan fuera de Estados Unidos, en respuesta al "efecto Temu" a nivel local. Las nuevas medidas se sustentan en acuerdos internacionales de intercambio de información tributaria. El intercambio automático de información opera desde 2017 entre la mayoría de jurisdicciones mundiales, permitiendo a las autoridades fiscales intercambiar datos sobre cuentas financieras.
Con esto, según el subsecretario de Economía, Martín Vallcorba, se generará una recaudación anual aproximada de 607,5 millones de dólares, equivalente al 0,75% del Producto Interno Bruto (PIB).
Las razones del gobierno
En el documento presentado este domingo aseguran que "el propósito de esta iniciativa no es aumentar los impuestos para los contribuyentes alcanzados por la norma, sino simplemente localizar en Uruguay la recaudación de tributos que actualmente se pagan en el exterior”.
“En esta primera categoría se ubica el Impuesto Mínimo Complementario Doméstico y las modificaciones en el tratamiento tributario aplicable a la distribución de dividendos y utilidades que las empresas uruguayas realizan a sus accionistas o socios no residentes”, agrega.
“En segundo lugar, se proponen ajustes técnicos que están orientados a otorgar mayor equidad horizontal sobre impuestos existentes. En esta segunda categoría se incluyen modificaciones que permiten gravar ciertos rendimientos y ganancias de capital derivadas de activos situados en el exterior, la inclusión de una norma antiabuso para el caso de ventas que se materialicen como transferencias indirectas trasnacionales de activos, deducciones en el IRPF para contribuyentes que adopten menores de edad y cambios en los regímenes de envíos expresos", explica.
Dejá tu comentario