29 de agosto 2025 - 15:59

Las economías de la región, entre la motosierra, la estabilidad y la mejora macroeconómica

Desde Argentina, el ministro Federico Sturzenegger destacó el rumbo de Javier Milei, mientras en Brasil destacan cifras históricas y en Paraguay la política monetaria.

Junto al presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, Federico Sturzenegger, Carlos Carvallo y Gabriel Galípolo cerraron las jornadas anuales.

Junto al presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, Federico Sturzenegger, Carlos Carvallo y Gabriel Galípolo cerraron las jornadas anuales.

Referentes económicos de la región brindaron su mirada acerca de los desafíos de la política monetaria en el marco de las Jornadas Anuales de Economía organizadas por el Banco Central del Uruguay (BCU), donde por Argentina se destacó la "motosierra" de Javier Milei, por Paraguay la estabilidad y por Brasil la mejora de la macroeconomía.

La sala que lleva el nombre de Enrique Iglesias estaba con pocos lugares vacíos el mediodía del viernes. Se trataba del cierre de las jornadas y además la calidad y diversidad de la mesa lo ameritaba. El anfitrión y presidente del Banco Central, Guillermo Tolosa, cumplió un práctico papel de moderador, limitándose a dar la palabra y realizar una presentación breve de cada tema y expositor.

Sus colegas Carlos Carvallo, presidente del Banco Central de Paraguay; y Gabriel Galípolo, del Banco Central de Brasil, ocupaban el centro de la escena con quien luego ocuparía buena parte del centro de la atención por el formato de su discurso en tono bastante descontracturado: el ministro de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina, Federico Sturzenegger, quien en gobiernos anteriores ocupó también el cargo de presidente del ente de regulación monetaria.

Alusiones a Javier Milei, la baja del gasto y la "motosierra"

Sturzenegger se refirió todo el tiempo y en cada una de sus intervenciones a “Javier”, cuando hacía referencia al presidente Javier Milei. Al comienzo, destacó que “gracias a Javier y su ministro Caputo es que se redujo el gasto público en 5 puntos del PBI en el primer mes de la gestión”.

En el tono informal que mantuvo a lo largo de todas sus intervenciones, el ministro agregó: “Yo hablo con muchos candidatos y me dicen ‘bueno, tengo un desequilibrio de 4, entonces por ahí en 4 años puedo ir de 4 a 0, bajar un punto de déficit por año’. Y yo le digo: ‘¿por qué 1 por año y no 5 en un mes?’ Y me dicen ‘no, pero eso no se puede hacer’. Bueno, pero Javier lo hizo, ¿ok?”, expresó.

El economista, que lució en su solapa el característico pin con la imagen de la motosierra de la que dijo estar “orgulloso”, continuó describiendo características de la gestión. “Mucha gente nos dijo, si vos hacés un ajuste fiscal de 5 puntos del PIB vas a forzar a la economía una recesión, y nosotros dijimos ‘no, es exactamente al revés’. Porque cada peso que gasta el Estado, alguien lo tiene que pagar”, razonó.

WhatsApp Image 2025-08-29 at 14.48.36

Y explicó: “Entonces no es que cuando el Estado gasta es un gasto extra, sino que es un gasto a costa de recursos que el sector privado tuvo que transferir para que el sector público gastara. Entonces, cuando vos bajás el gasto y le liberás al sector privado la capacidad de gasto, entonces el gasto privado sube y el gasto público baja”.

Sturzenegger sostuvo este razonamiento basado en que “las consolidaciones fiscales que se producen bajando el gasto son muy creíbles, la gente las encuentra sostenibles” y añadió: “Lo que ocurrió es que Javier hace en su primer año una baja de gasto público de 5 puntos del PBI y la economía en ese mismo año crece 6 puntos del PBI. O sea, si uno toma diciembre del 2024 contra diciembre del 2023, cuando asumió, la economía crece 6%. O sea que, lejos de generar un efecto recesivo, generó un efecto expansivo que fue incluso por encima de lo que se había reducido el gasto público”.

El integrante del gabinete argentino continuó su relato afirmando que “la inflación bajó de 25% mensual a uno y medio, con la economía creciendo seis puntos, y 12 millones de argentinos salieron de la pobreza en el primer año y medio de la gestión. Y eso, ¿es popular o es no popular? Es recontra popular. Más popular que sacar 12 millones de personas de la pobreza, no puede haber nada, me parece, en el mundo mundial”, afirmó.

Luego, aclaró que “ninguna de estas cosas necesariamente tiene que ser 100% trasladable”, tomando en cuenta que estaba al lado de colegas de la región y con una platea donde había algunos integrantes del equipo económico uruguayo.

Pero luego Sturzenegger fue más allá y dijo “estamos en medio de una campaña electoral, lo que se ha puesto bastante picante en las últimas semanas, y el presidente ha vetado leyes que el Congreso, ha sacado con aumento de gasto público a dos puntos sin financiamiento. El presidente, en medio de una campaña y, por supuesto, siempre con un objetivo noble, las ha vetado porque quien está impulsando estos proyectos, son degenerados fiscales”, dijo el economista, nuevamente citando al presidente argentino.

Sturzenegger culminó su intervención valorando a la gestión como “una batalla permanente por la racionalización del Estado”. “Nosotros hemos sacado el 15% de la planta de empleados del sector público y no hemos afectado ningún servicio. Entonces, es la motosierra la que sacó a 12 millones de argentinos de la pobreza”, culminó el ministro de Milei.

Brasil y una receta diferente

A su tiempo, el presidente del Banco Central de Brasil, Gabriel Galípolo, también destacó las que a su entender son fortalezas de la economía de ese país, admitiendo que “históricamente la tasa de interés es bastante más alta que en sus pares”. “Tenemos 10% de tasa de interés real y el nivel de desempleo es el más bajo de la historia, junto al nivel de renta que es los más altos que tenemos para los trabajadores”, resaltó.

Por otra parte, Galípolo comparó la situación actual del país con la de la década del 90. “Brasil estaba en moratoria sin pagar deuda, totalmente afuera del mercado internacional, no tenía reservas. Hoy tenemos 50.000 millones de dólares en reservas y vemos muy grandes avances en el mercado financiero con las reformas que hicimos”, analizó.

Luego, el jerarca del equipo económico brasileño se refirió al mecanismo de trabajo de la plataforma de pagos Pix, muy usada en ese país. “Cuando empezó el sistema, lo que se esperaba que iba a ser como 6.000 operaciones por segundo y hoy hace 20.000 operaciones por segundo. Tenemos 250 millones de operaciones por día, es más de una por cada brasileño. Hoy 90% de la población usa Pix y 85% de las empresas”, resaltó.

La estabilidad de Paraguay

Por su parte, el presidente del Banco Central de Paraguay, Carlos Carvallo, centró su exposición en marcar la estabilidad de su estructura económica. “Nosotros como tenemos un solo objetivo y un solo instrumento bien claramente delineado. Aquí la idea es asegurar la convergencia de la inflación hacia la meta. Y nuestra política monetaria es la política monetaria de darle credibilidad al Banco Central en cuanto a su meta. Hoy en día la expectativa está clara en el horizonte de política monetaria”, afirmó.

En esa línea, consideró que “entonces no hay mucha preocupación, pero hay una vigilia permanente desde el Banco Central en lo que tiene que ver con los mercados y nuestro rol de supervisión y regulador”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar