Las exportaciones de bienes cerraron agosto con un crecimiento interanual de 3,5% y el dato más destacado fue el salto de la soja, que por primera vez en 2025 se posicionó como el principal producto de exportación con ventas por 288 millones de dólares, representando un incremento del 116% interanual y una participación del 22% en el total exportado.
Las exportaciones crecieron 3,5% en agosto impulsadas por la soja
Las ventas externas alcanzaron en el mes los u$s 1.327 millones con la oleaginosa liderando por primera vez el ranking mensual.
-
Los precios de las exportaciones industriales siguen en máximos de 2022 con el impulso de la carne
-
Uruguay abre la exportación de carne a Ucrania y consolida su presencia en mercados de Europa y Asia

El sector agroexportador mostró gran dinamismo en agosto, con la soja superando por primera vez a productos tradicionales como la carne bovina
Según el informe mensual de Uruguay XXI, la oleaginosa no solo lideró en valores sino también en volúmenes, con más de 719.000 toneladas exportadas, lo que implicó un crecimiento del 133%. China mantuvo su posición como principal comprador con adquisiciones por 253 millones de dólares (+141%), seguido por Argelia con 31 millones de dólares. En el acumulado del año, las exportaciones suman u$s 9.000 millones con un alza de 5,4%.
El fenómeno se explica por la firme recuperación de precios internacionales, con subas de entre 6% y 7% en la Bolsa de Chicago, impulsando los valores locales a superar los 380 dólares por tonelada puesta en Nueva Palmira, los niveles más altos del año.
"El precio de la soja registró en agosto una firme recuperación en los mercados internacionales", destacó el informe, aunque aclaró que hacia el cierre del mes las primas se ajustaron a la baja, ubicándose entre 370 dólares y 375 dólares por tonelada.
Carne bovina mantiene impulso
La carne bovina ocupó el segundo lugar del ranking con 243 millones de dólares y un crecimiento del 31% interanual. China y la Unión Europea (UE) lideraron las compras con 75 millones de dólares cada uno, representando el 62% de las ventas del sector, seguidos por Estados Unidos con 48 millones de dólares.
En contraste, la celulosa experimentó una caída del 29% hasta los 225 millones de dólares, aunque se mantuvo como el tercer producto más exportado. La UE concentró 90 millones de dólares en las compras, mientras China adquirió 76 millones de dólares.
Los productos lácteos mostraron un desempeño sólido con 90 millones dólares (+18%), destacándose las ventas a Argelia por 41 millones de dólares. El arroz creció 21% hasta 64 millones de dólares, con México, Brasil y la UE como principales destinos.
Los concentrados de bebidas fueron la excepción negativa, cayendo 27% a 48 millones de dólares, con Guatemala liderando las compras.
Destinos: China acelera, Europa retrocede
Por destinos, China consolidó su liderazgo con compras por 437 millones de dólares y un crecimiento del 33% interanual, impulsado principalmente por la soja. La UE, en cambio, retrocedió 25% hasta 201 millones de dólares debido a menores compras de celulosa.
Brasil ocupó el tercer lugar con 158 millones de dólares, pero registró una caída del 28% explicada por menores volúmenes de vehículos (-60%), plásticos (-10%) y productos lácteos (-21%). Estados Unidos creció 10% hasta 110 millones de dólares, mientras Argelia triplicó sus compras a 72 millones de dólares.
Por otro lado, las ventas por aduanas lideraron con 6.056 millones de dólares (+10,4%), mientras las zonas francas sumaron 2.944 millones de dólares (-3,7%).
El informe también incluyó un análisis detallado del comercio bilateral con Brasil por estados, revelando que Santa Catarina fue el principal destino con especialización en plásticos y concentrados de bebidas, mientras Minas Gerais se destacó por las ventas de vehículos.
- Temas
- Uruguay
- Exportaciones
- Soja
- China
Dejá tu comentario