El dólar rebotó un 0,03% por encima de su valor del viernes y cotizó en 40,007 pesos, según los datos del Banco Central del Uruguay (BCU), por lo tanto, comienza el mes por encima de los 40 pesos.
El dólar cerró por encima de los $ 40 en el comienzo del mes
La divisa estadounidense subió un 0,03% en la primera jornada del mes, mientras que a nivel internacional volvió a tocar mínimos de hace cinco semanas.
-
El dólar firmó un leve retroceso y quedó por debajo de los $ 40
-
El dólar global cerró el mes a la baja, mientras las acciones concretaron una fuerte suba

El mes comienza con el dólar firme en el mercado local.
La divisa estadounidense, que viene depreciándose a nivel global, logró el primer incremento mensual en julio con un 0,50% de suba, sin embargo, aún mantiene la tendencia de depreciación anual que hoy se ubica en el 9,21%.
En la pizarra de referencia del Banco República (BROU), el dólar billete minorista se ofreció a 38,80 pesos para la compra y 41,20 pesos para la venta. Por su parte, el valor preferencial del Dólar eBROU estuvo en 39,30 pesos para la compra y en 40,70 pesos para la venta.
La cotización de cierre en la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay (Bevsa) fue de 40,000 pesos, mientras que el precio máximo también fue de 40,050 pesos, y el mínimo de 39,990 pesos. Se realizaron 20 transacciones con un monto total de operaciones de más de 10.000.000 millones de dólares.
La stablecoin Tether (USDT), de paridad 1:1 con el dólar, cotiza esta tarde en un promedio de 43,41 pesos para la compra en línea con cuenta bancaria o con tarjeta, y desde los 41,57 pesos hasta los 44,02 pesos en el mercado peer-to-peer (P2P) de Binance.
El dólar global en picada
En los mercados internacionales, el billete verde arrancó la semana con una nueva caída y tocó su nivel más bajo desde fines de julio, en medio de la expectativa por los datos de empleo en Estados Unidos que se conocerán en los próximos días. El índice dólar, que mide la evolución de la divisa frente a una canasta de seis monedas fuertes, descendió 0,22% hasta 97,64 puntos, tras haber tocado en la jornada un mínimo de 97,534. De esta forma, acumuló una baja mensual de 2,2% en agosto, reforzando la percepción de debilidad global.
La presión a la baja sobre la divisa estadounidense se explica por las crecientes apuestas a que la Reserva Federal (Fed) podría iniciar pronto un ciclo de recortes de tasas. Los mercados monetarios descuentan con una probabilidad cercana al 90% una rebaja de 25 puntos básicos en septiembre, y alrededor de 100 puntos básicos de flexibilización hacia el otoño de 2026, según la herramienta CME FedWatch. El informe de nóminas no agrícolas de este viernes será clave para confirmar si la tendencia se mantiene, ya que un mercado laboral más débil justificaría un dólar aún más debilitado.
El dólar en las últimas jornadas
- 22 de agosto — 39,973
- 26 de agosto — 40,004
- 27 de agosto — 40,005
- 28 de agosto — 39,988
- 29 de agosto — 39,995
Dejá tu comentario