Entre enero y octubre de este año, Uruguay exportó 315.640 vacunos en pie, un 11,4% más que en igual período de 2024, según el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y a la vez, es la cifra más alta desde el récord de 2018, cuando las ventas superaron las 330.000 cabezas.
Las exportaciones de ganado en pie alcanzan su mayor nivel desde 2018
Las ventas ya superan los u$s 320 millones en lo que va del año. Turquía lidera la demanda con compras de vaquillonas para repoblar su rodeo.
-
Baja el precio del ganado y puede ayudar con la inflación
-
"Afecta la confiabilidad de nuestro país", el gobierno reclama la liberación de un buque con ganado varado en Turquía
El Puerto de Montevideo mantiene un ritmo sostenido de embarques de ganado en pie, impulsado por la demanda turca y del norte de África.
El desempeño confirma la recuperación sostenida de este rubro, que se consolida como uno de los pilares de las exportaciones ganaderas. Solo en los primeros diez meses del año, los envíos generaron 322 millones de dólares, superando los ingresos totales del año pasado.
A pesar del crecimiento anual, octubre marcó una leve baja mensual, con 27.342 animales embarcados, unos 17.000 menos que en setiembre y 25.000 por debajo del pico registrado en julio. De mantenerse el ritmo de operaciones, el año cerraría en torno a 370.000 cabezas exportadas, por encima de las 347.000 de 2024.
Turquía cambia el mercado: más vientres en los embarques
El principal rasgo diferencial de 2025 es la composición de las categorías exportadas. Turquía, el principal destino, está incentivando la compra de vaquillonas preñadas para la recomposición de su rodeo, lo que modificó el perfil de los embarques.
En lo que va del año, el 22,2% del total exportado fueron hembras, frente al 5,9% de 2024 y apenas 3,1% en 2023. La medida responde a un programa de subsidios del gobierno turco a sus productores, que apunta a fortalecer la cría y reducir la dependencia de importaciones futuras de carne.
El aumento de la demanda por vientres ha mejorado los precios y diversificado la oferta uruguaya, tradicionalmente centrada en terneros y novillos. A su vez, Israel y Marruecos se mantienen como destinos activos, con dos nuevos embarques que partieron desde Montevideo el fin de semana pasado con 6.800 animales en total, 3.400 a cada país.
El caso del "Spiridon II" sigue sin resolverse
Mientras el flujo comercial se mantiene, sigue bloqueado frente a Turquía el buque "Spiridon II", que partió de Montevideo el 19 de setiembre con 2.901 bovinos y permanece anclado frente al puerto de Bandrma desde el 21 de octubre.
Las autoridades turcas rechazaron la entrada del cargamento por irregularidades en los certificados sanitarios y de identificación electrónica. Según medios internacionales, al menos 48 animales murieron tras más de 50 días en el mar.
"Sigue el barco fuera del puerto. Tienen comida y agua los animales, pero ya es demasiado el tiempo que están en esa condición", señaló a Ganadería.uy una fuente vinculada al negocio, que expresó sorpresa por la falta de acuerdo entre las partes.
Desde el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) remarcaron que no existen observaciones sanitarias sobre el envío y que la controversia obedece a "una diferencia comercial entre el importador y el exportador".
Perspectivas del sector
El incremento de las exportaciones en pie ocurre en paralelo a una oferta abundante de ganado para faena y a precios internos estables. Analistas del mercado cárnico prevén que los niveles actuales se sostengan al menos hasta el primer trimestre de 2026, siempre que se mantenga la demanda de Turquía y el norte de África.
De confirmarse las proyecciones, 2025 cerraría como el segundo mejor año en volumen de exportación de ganado vivo en la historia nacional, sólo detrás de 2018, consolidando una tendencia de recuperación tras la caída pandémica de 2020.
- Temas
- Uruguay
- Ganado
- Exportaciones
- Turquía


Dejá tu comentario