22 de septiembre 2025 - 07:58

La ganadería, entre el optimismo por los terneros y la luz amarilla del stock para faena

El ganado para la industria genera preocupación en los frigoríficos, mientras algunos datos generan buenas sensaciones de cara a 2026.

Cae el ganado para faena, aunque mejora el stock de terneros, según datos de la Dicose.

Cae el ganado para faena, aunque mejora el stock de terneros, según datos de la Dicose.

Se registró una leve suba del stock bovino total en 2025 que alcanzó los 12,3 millones de cabezas, unas, 133.000 más que el año anterior, de acuerdo a las cifras divulgadas en el último informe de la Dirección de Contralor de Semovientes (Dicose).

Sin embargo, el stock del ganado destinado a faena volvió a caer y se ubicó en niveles históricamente bajos. Según el análisis de Exante, se perdieron unas 90.000 cabezas respecto al año anterior, confirmando una tendencia descendente que se arrastra desde el máximo alcanzado en 2017.

El dato alentador provino del aumento marcado en el stock de terneros, que creció en unas 445.000 cabezas. Esta mejora, que responde al repunte de la preñez y los nacimientos, generaría un “escalón” en la oferta de animales jóvenes que se sostendría en 2026, lo que abre una perspectiva más favorable para la reposición del rodeo.

El repunte en las existencias totales refleja cierta recuperación tras la sequía y la reducción del rodeo de años anteriores, aunque la persistente baja en el ganado para faena mantiene en alerta al sector frigorífico y exportador. El desempeño de la cría, en cambio, se perfila como clave para la recomposición del stock en los próximos dos años.

Escalón marcado en terneros impulsa renovación

En contraste con la reducción del ganado para faena, la categoría de terneros experimentó un escalón de crecimiento que alcanzó más de 3 millones de cabezas, representando la categoría individual más numerosa del inventario nacional.

Este incremento en la categoría más joven del rodeo señala un proceso de renovación que, según las proyecciones, se sostendría durante 2026, sugiriendo un impacto positivo en el stock futuro cuando estos ejemplares alcancen la edad de faena.

A su vez, el inventario ganadero muestra una estructura orientada hacia la renovación y crecimiento futuro. Las vacas de cría superan los 2,8 millones de ejemplares, consolidando la base reproductiva del sector, mientras que las categorías de novillos en diferentes etapas de desarrollo suman aproximadamente 1,8 millones de cabezas.

Los toros alcanzan 185.384 ejemplares, manteniendo la relación reproductiva necesaria para sustentar el ciclo productivo del sector ganadero.

Diversificación del inventario nacional

Por otro lado, el país mantiene un stock ovino de 4,75 millones de cabezas, consolidando su posición como uno de los principales productores ovinos de la región. El sector se estructura principalmente en torno a ovejas de cría que superan los 2,6 millones de ejemplares.

El sector lechero bovino registra cerca de 677.000 cabezas, representando la especialización láctea dentro del inventario general. Otras especies como yeguarizos (400.000), suinos (115.000) y caprinos completan un inventario diversificado.

El escalón registrado en la categoría de terneros sugiere que el impacto de esta renovación del rodeo se verá reflejado en los próximos relevamientos, cuando estos ejemplares avancen hacia categorías de mayor peso comercial.

Esta dinámica podría revertir parcialmente la situación actual de escasez de ganado para faena, aunque dependerá de las decisiones de los productores respecto a la retención o comercialización de estos ejemplares cuando alcancen la madurez.

Dejá tu comentario

Te puede interesar