29 de agosto 2018 - 14:55

"El dinero es el combustible que alimenta la máquina emprendedora"

El emprendedorismo está en nuestro ADN, dice Alejandro Mashad.
"El emprendedorismo está en nuestro ADN", dice Alejandro Mashad.
La Universidad de San Andrés estuvo involucrada de diferentes maneras con los emprendedores que crearon algunos "unicornios" argentinos como Despegar, OLX, Mercado Libre, Office Net, etc. "El emprendedorismo está en nuestro ADN", confiesa Alejandro Mashad, Director del Centro de Entrepreneurship de la Universidad de San Andrés.

Periodista: ¿Por qué tener una incubadora propia cuando ya varias organizaciones de este estilo desaparecieron luego de la crisis de 2001?

Alejandro Mashad: La universidad apuesta y apostó siempre, desde su nacimiento, al desarrollo emprendedor, que es uno de los motores más potentes para el desarrollo, al generar innovación, nuevos puestos de trabajo y cultura del hacer. Por ello nos hemos propuesto crear un ecosistema emprendedor que potencie la actividad dentro y fuera de la Universidad. Existen incubadoras en diferentes partes del mundo que ayudan al nacimiento de start ups de alto impacto. En el Centro de Entrepreneurship aplicaremos las mejores prácticas en el tema para conseguir este objetivo. Además, a nivel institucional, este año modificamos las currículas de grado y MBA para convertir el desarrollo emprendedor en una temática clave en el ámbito académico, y estamos lanzando la segunda edición de la Start up Competition.

P.: ¿Cuáles son los 3 problemas más críticos que debe enfrentar un start up en su primera etapa?

A.M.: Uno de los principales problemas es la validación de la propuesta de valor con el mercado. Muchos emprendedores crean un producto, y lo refinan perdiendo tiempo y dinero en algo que quizás el mercado no va a comprar. Para esto están las metodologías ágiles, para equivocarse rápido y barato. Otro de los problemas frecuentes es el mal manejo del efectivo. El dinero es el combustible que alimenta la máquina emprendedora. Cuando se gestiona mal, y no se tienen en cuenta controles básicos (como hacer una planilla de cash flow), muchas veces buenas ideas y buenos equipos no llegan a buen puerto por falta de efectivo y de previsión. La financiación también es un tema a tener en cuenta. Por ello es bueno que los emprendedores se relacionen, apliquen a incubadoras y/o aceleradoras (luego de la sanción de la Ley de Emprendedores se han creado varias aceleradoras que invierten en las primeras etapas).

P.: ¿Qué soluciones van a brindar para estos problemas?

A.M.: A dichas problemáticas las atacaremos desde diferentes flancos: obviamente lo académico, en la Incubadora , que tendrá una Start up School (Serie de workshops a los que asistirán los preseleccionados) y mentorías con la Red de Mentores del Centro, y programas abiertos de capacitación como el Ventures Academy que estamos realizando junto a Fundación Endeavor. Además, estamos estableciendo relaciones con las aceleradoras, y fondos de Venture Capital para abrirles sus puertas a los emprendimientos que pasen por nuestras acciones.

La incubadora está siendo creada con el apoyo de Sacha Spitz, un graduado de la Universidad que co-fundó una aceleradora (YAVU) que tendrá prioridad a la hora de evaluar los proyectos de la incubadora para analizar la prioridad de inversión.

P.: ¿De dónde sale el dinero para financiar la incubadora?

A.M.: Varias fuentes: sponsors, la Universidad y algo de capital que entregará el Ministerio de Producción a través del fondo Capital Semilla por cada uno de los proyectos que presentemos y sean aprobados.

P.: ¿Qué tipos de proyectos son elegibles hoy para la incubadora UdeSA?

A.M.: Proyectos en etapa idea, o ya iniciados con hasta un año de rodado. Deben tener alguna diferenciación en su modelo, tener un equipo emprendedor sólido y apuntar a nichos de mercado con potencial. Además, a través del Centro de Innovación Social de la Universidad podremos mentorear también proyectos de triple impacto.

P.: ¿Cómo puede ingresar un emprendedor con su proyecto a la incubadora?

A.M.: La incubadora está abierta a proyectos tanto de adentro como de afuera de la Universidad.La aplicación es online y tienen tiempo hasta el 16 de Septiembre, ingresando a la página de la universidad www.udesa.edu.ar/incubadora, llenando el formulario de aplicación, que cuenta con una serie de preguntas, y subiendo un video de no más de 3 minutos contando la experiencia del equipo y explicando su emprendimiento. Luego, el 23 de Septiembre publicaremos los 20 proyectos que serán pre-incubados. De esos 20 elegiremos los 5 que incubaremos. A los 20 les daremos los workshops de la Start up School.

P.: ¿Cuántos meses acompañarán a cada proyecto?

A.M.: Recién para la primera semana de octubre realizaremos la clásica "pitch week", en la que cada equipo emprendedor presentará su plan de negocios ante un Jurado que elige a los 5 proyectos finalistas, que ingresarán a la incubadora por un lapso de 6 meses. Durante la incubación, la Red de Mentores de UdeSA, formada por profesionales y emprendedores exitosos del rubro, guiarán y compartirán sus experiencias y conocimientos a los equipos seleccionados para potenciar sus proyectos de negocios. Además tendrán espacio de oficina en la Universidad y en Palermo, y les abriremos el network de la Universidad. Respecto al financiamiento, los presentaremos al Fondo de Capital Semilla de la Secretaría de Emprendedores y PYMES del MInisterio de Producción.

P.: ¿Qué sucederá con los emprendimientos después del período de incubación?

A.M.: La idea es que los proyectos peguen un salto cuántico dentro de la incubadora, y queden listos para contactar a inversores. YAVU tendrá la opción, al igual que otras aceleradoras asociadas al Centro de Entrepreneurship de la UdeSA, de invertir en estos proyectos.

Dejá tu comentario