23 de julio 2025 - 12:54

Dólar en rojo: para el FMI, el tipo de cambio de equilibrio ya rondaría el techo de la banda

El "External Sector Report 2025" del FMI revela que, en 2024, el tipo de cambio real efectivo de Argentina estaba sobrevaluado. El Gobierno tomó nota del valor que estima el organismo.

El FMI se refirió a las reservas y al valor del dólar en Argentina.

El FMI se refirió a las reservas y al valor del dólar en Argentina.

Imagen creada con inteligencia artificial

No son buenas noticias para el Gobierno y su pelea con el dólar. El Fondo Monetario Internacional (FMI) puso en jaque la política cambiaria del ministro Luis Caputo, al advertir -en forma algo encriptada- que el tipo de cambio oficial debería tender a superar el techo de las bandas cambiarias, fijado por encima de los $1.400 para julio de 2025, según el acuerdo del programa Extended Fund Facility (EFF).

En un contexto de reservas internacionales netas en niveles críticos (-u$s 6.000 millones) y con el Gobierno negociando un desembolso adicional de u$s2.000 millones, el organismo internacional insiste en la necesidad de un tipo de cambio más competitivo para corregir la sobrevaluación del peso y fortalecer la posición externa del país.

El "External Sector Report 2025" del FMI revela que, en 2024, el tipo de cambio real efectivo (REER por sus siglas en inglés) de Argentina estaba sobrevaluado en un 18,9%, según el modelo EBA REER index, lo que implica que el tipo de cambio nominal oficial, que cerró el año en $1.032 por dólar, era insuficiente para alinear la economía con los fundamentos macroeconómicos.

La inflación acumulada del 15,1% entre enero y junio de 2025, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), más un 1,6% en julio, agrava el atraso cambiario. Mientras tanto, el esquema de bandas cambiarias, vigente desde abril de 2025 con un piso de $1.000 (que baja 1% mensual) y un techo de $1.400 (que sube 1% mensual), limita la flexibilidad del tipo de cambio oficial, que tocó los $1.300 a mediados de julio.

caputo fmi.jpg
El FMI y su lupa sobre el programa económico de Caputo.

El FMI y su lupa sobre el programa económico de Caputo.

La calculadora del FMI y el límite rígido de la banda

Aunque algo engorrosas, las cuentas hablan. Para determinar el tipo de cambio nominal que debería regir en julio de 2025, hay que corregir la sobrevaluación del REER de 2024 y se ajusta por la inflación relativa, considerando las diferencias con los socios comerciales: es decir que, por un lado, la sobrevaluación calculada por el FMI para el año pasado arrojaría un tipo de cambio de equilibrio para ese momento en torno a los $1.227 (aplicando el 18,9%).

A eso hay que sumarle un ajuste por inflación hasta julio de 2025, que implica un 15,1% hasta junio más 1,6% en julio. Y a ello debería descontarse la inflación promedio de los socios comerciales (estimada en 2,5% anual) para siete meses. Así, estaríamos en la zona de los $1395, es decir, prácticamente saliendo del techo de la banda cambiaria fijada por el Gobierno en su acuerdo con el FMI. Dicho de otra forma, el cálculo indica que el dólar oficial debería cotizar en aproximadamente $1.395 en julio de 2025 para mantener el REER en su nivel de equilibrio.

Aunque este valor está dentro del rango de las bandas cambiarias, el FMI advierte en su informe que el techo que se fija el Gobierno es restrictivo para lograr un superávit de cuenta corriente del 1,4% del PBI y acumular reservas.

Negociaciones por el desembolso y dólar tensionado

El ministro de Economía Luis Caputo, busca un desembolso adicional de u$s2.000 millones para reforzar las reservas del Banco Central, que no cumplieron la meta de acumulación de u$s5.000 millones establecida en el acuerdo EFF para la primera revisión. La reunión del directorio del FMI, que el propio Gobierno apuesta a que se produzca este viernes 25 de julio, podría aprobar un "waiver" por este incumplimiento, pero la incertidumbre persiste. La filtración de esta reunión no logró calmar los mercados, con el riesgo país escalando a la zona de los 800 puntos básicos.

El FMI ha reiterado la necesidad de un tipo de cambio más flexible, sugiriendo que las bandas cambiarias limitan la capacidad del BCRA para responder a la inflación y la volatilidad del mercado. El tipo de cambio oficial que se encuentra en la zona cercana a los $1.300, permanece atrapado dentro de este rango, exacerbando la pérdida de competitividad externa.

Dejá tu comentario

Te puede interesar