23 de julio 2025 - 10:09

Afirman que Alejandra Locomotora Oliveras "entró en la fase en la que lucha por sobrevivir"

Una especialista enumeró la movilidad en el lado izquierdo del cuerpo y visión de Oliveras, entre otras secuelas. Estas dependerán de la rehabilitación.

Aseguran que la Locomotora podría quedar comprometida en todo el sector izquierdo respecto a la movilidad, simetría del rostro y visión.

Aseguran que la Locomotora podría quedar comprometida en "todo el sector izquierdo respecto a la movilidad, simetría del rostro y visión".

Tras las afirmaciones del jefe de terapia intensiva del hospital Cullen, Néstor Carrizo, sobre que el daño cerebral de Alejandra “Locomotora” Oliveras"es irreversible en el sector afectado”, se abrió un debate sobre las secuelas que podrían quedarle. Una neuróloga afirmó que la exboxeadora ahora "lucha por sobrevivir".

La jefa del servicio de neurología en el Fleni, Daiana Dossi, habló al respecto. “En estos casos tratamos de no nombrar la palabra irreversible: es muy pronto”, aseguró.

En esa línea sostuvo que “Alejandra entró en la fase en la que lucha por sobrevivir. Y cuando supere esta instancia, llegará el momento de la rehabilitación“.

Locomotora Oliveras "entró en la fase en la que lucha por sobrevivir"

Para Dossi, las secuelas van a depender de ese proceso de recuperación. “Lo de Alejandra fue un ACV extenso, y este tipo de cuadros compromete la visión, la sensibilidad y la fuerza. Es un cuadro grave y con consecuencias muy severas”, subrayó en LN+.

Locomotora.jpg
Para Dossi, las secuelas van a depender de la rehabilitación a la que se someta Locomotora.

Para Dossi, las secuelas van a depender de la rehabilitación a la que se someta Locomotora.

Consultada sobre las secuelas que padecerá Locomotora, la jefa del servicio enumeró: "Podría quedarle comprometido todo el sector izquierdo respecto a la movilidad, la simetría del rostro y la pérdida de visión“.

Además, Dossi sostuvo que “en la mayoría de los casos, los ACV traen aparejados un compromiso cognitivo, donde muchos pacientes tienen dificultad para memorizar cosas o para comprender" su situación.

“Este tipo de ACV no se puede subsanar con medicación. Sí o sí es necesaria una rehabilitación que involucre terapia ocupacional y kinesiología”, apuntó.

Luego resaltó: “Después de las 24 horas ya no hay tratamiento de rescate, es decir, es imposible recuperar el flujo de sangre perdido”.

Cómo es la rehabilitación de un ACV

“Imagínense el cráneo como una caja cerrada. Cuando ocurre un ACV, se tapa una arteria y eso genera un edema: hace que el cerebro se inflame, entonces el cerebro se expande y empieza a dañar tejidos”, explicó la especialista.

locomotora.jfif

"Lo que tiene a favor Alejandra es su edad" destacó Dossi en cuanto a la "plasticidad neuronal".

En esa línea, el tratamiento busca "evitar que el paciente se muera", lo cual requiere quitar "un pedacito de hueso del cráneo y eso hace que el cerebro se expanda, evitando así las complicaciones”, agregó la neuróloga.

Pasados dos o tres meses "se vuelve a poner el hueso o una placa y se restaura”. Dossi amplió que “con los ACV está pasando algo muy particular: cada vez más los jóvenes empiezan a tener factores de riesgo de los adultos, se está corriendo la brecha".

En palabras de la especialista, “hoy las mujeres jóvenes tienen más riesgos de sufrir un ACV, lo mismo con el índice de mortandad”. Según la médica, “el 80% de estos cuadros se da por los factores de riesgo”.

Por último, Dossi dijo: “Lo que tiene a favor Alejandra es su edad: en neurología hay algo que llamamos plasticidad neuronal, la capacidad de las neuronas de adaptarse a algún cambio. Entonces, hay que esperar”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar