26 de julio 2025 - 11:30

El campo presenta problemas de rentabilidad y advierte que caerá la producción

El evento central tendrá lugar en un contexto de serias tensiones por los ingresos de la cosecha gruesa. El sector agropecuario, atento a los anuncios de Javier Milei.

El campo reclama problemas con la rentabilidad.

El campo reclama problemas con la rentabilidad.

Depositphotos

La apertura de la tradicional Exposición de la Sociedad Rural Argentina encuentra al campo atravesando serios problemas de ingresos según coinciden en señalar distintos estudios sectoriales. Grupos CREA calcula que con la retención del 33% actualmente vigente, 80% de la superficie sembrada con soja esta campaña arroja una rentabilidad negativa.

Esta asociación civil advierte sobre las consecuencias de esta presión impositiva al señalar que la viabilidad económica del cultivo de soja en el ciclo 2025/26, fuertemente afectada por los derechos de exportación sobre el poroto, “promovería una caída del área de siembra de la oleaginosa de 11,3% respecto al ciclo 2024/25”. En valores absolutos, están en riesgo más de 2 millones de hectáreas.

Se trata de un panorama preocupante para el agro argentino, según CREA, marcado por una baja rentabilidad y una estructura de costos e ingresos que compromete la viabilidad de la producción.

Según el Radar Agrícola CREA, el 64% de los cultivos trigo/soja de segunda proyecta pérdidas operativas, y solo el 23% alcanzaría resultados neutros, incluso bajo supuestos de rindes normales.

Milei Pino Rural
Javier Milei confirmó la baja a las retenciones en la Rural.

Javier Milei confirmó la baja a las retenciones en la Rural.

La organización remarcó que la situación no se explica por factores climáticos, sino por problemas estructurales profundos, como la persistencia de los derechos de exportación. Se los considera un impuesto distorsivo que castiga la inversión, reduce incentivos productivos y penaliza especialmente a las regiones más alejadas de los puertos.

Costos

Otras opiniones ponen el acento en la suba de los costos. Así, un estudio del ingeniero agropecuario y productor Matías Jáuregui calcula que en el año 2015 con mayores retenciones a las actuales tanto en trigo (23% en aquel entonces contra 9,5% en la actualidad) como en soja (35% versus 33%), “tuvimos una rentabilidad tres veces mayor con el gobierno de Cristina (Fernández) que lo estimado para este año con el gobierno de (Javier) Milei, tomando el mismo rinde para los dos años”.

dolar soja retenciones
El campo celebró las medidas tomadas por el Gobierno.

El campo celebró las medidas tomadas por el Gobierno.

Al respecto, este productor de la zona de Tandil puntualiza que, en los últimos 10 años, los dueños de la tierra aumentaron el alquiler 20%, las empresas multinacionales vendedoras de insumos subieron en promedio sus insumos un 70 % y las grandes petroleras incrementaron el precio del gasoil, encareciendo los fletes y las labores.

Malestar

Tras una suspensión temporal orientada a aumentar la liquidación de divisas, el aumento de las retenciones a partir del mes en curso redobló el malestar entre los productores.

Cabe recordar que durante casi 4 meses se redujo la retención a 26% en el caso de la soja, en tanto que el maíz, el trigo y la cebada pasaron de 12 a 9,5% y el girasol de 7 a 5,5%. Hoy solo el trigo y la cebada mantienen la rebaja.

La vuelta a los anteriores niveles de retención provoca una reducción promedio de 11 a 12% en la rentabilidad en la zona núcleo y de hasta 74% por fuera de la región pampeana, según un estudio de la Fundación Mediterránea.

Cálculos sectoriales arrojan que, en el primer semestre del año, el Estado recibió más de 3.300 millones de dólares en concepto de retenciones, con un incremento de 25% con relación a igual período de 2024.

El campo es uno de los sectores que más contribuye a los ingresos del Tesoro. El Estado se queda con el 62% del valor generado por la soja y el 50% en el caso del trigo, según la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo.

En tanto, queda todavía mucho grano por vender. El 63% de la cosecha de soja 24/25, con un volumen estimado en 31,5 millones toneladas, no tienen precio y están pendientes de venta por parte de los productores. De la cosecha anterior queda el 17 % sin vender, 8,4 millones toneladas, según el monitor agroindustrial de junio que elabora la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina.

Dejá tu comentario

Te puede interesar