8 de marzo 2024 - 12:54

Empleo en energía: solo 2 de cada 10 puestos laborales son ocupados por mujeres

Un informe del IAPG reveló que solo 2 de cada 10 empleos son para mujeres en el sector. Las máximas preocupaciones y los sector críticos. ¿Qué se puede hacer para equilibrar la fuerza laboral entre mujeres y hombres?

Mujeres en energía. Es vital no solo promover la captación de mujeres desde los ámbitos universitarios y técnicos, sino también su capacitación.

Mujeres en energía. Es vital no solo promover la captación de mujeres desde los ámbitos universitarios y técnicos, sino también su capacitación.

En los últimos años la industria de la energía logró importantes avances en la agenda de género con la aplicación de políticas y medidas específicas, sin embargo un reciente informe sectorial reveló que aún queda un largo camino por recorrer para asegurar los beneficios de una fuerza laboral más equilibrada entre hombres y mujeres.

Según el estudio del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) al que accedió Energy Report, solo 2 de cada 10 puestos laborales son ocupados por mujeres en empresas energéticas (18,1%), un nivel muy por debajo del promedio de participación de mujeres en el sector privado total, que es del 33%.

“Prácticamente se ha mantenido sin cambios en la última década, en línea con el estancamiento del mercado laboral en Argentina y las mayores dificultades de acceso al empleo registrado que enfrentan particularmente las mujeres”, alertaron desde de la Comisión de Diversidad, Equidad e Inclusión del IAPG, presidida por Gabriela Aguilar, VP Latam Excelerate Energy.

El relevamiento fue el primero que realizó la Comisión sobre el 46% del empleo total del sector, unos 63.000 puestos de trabajo en total. Los resultados parecen desalentadores, pero servirán para proponer los cambios necesarios para equilibrar las fuerzas.

El estudio reveló que el 42% de las organizaciones energéticas tiene una política de género; un 33% cuenta con un comité específico y un 29% tiene un plan de acción con metas concretas. Si bien los números son incipientes, también marcan logros. “Se demuestra que las empresas que han desarrollado estos compromisos muestran tasas de participación de género femenino unos puntos más altas y mayores avances en la agenda”, sostuvieron.

¿Cuáles son lo sectores con menos y más mujeres?

En relación con los equilibrios de género en la cadena de valor del petróleo y el gas, el informe del IAPG reveló que cuanto más operativo es el subsector menor es la presencia de mujeres. Por ejemplo, “Perforación, terminación y servicios de pozo”, “Ingeniería, construcción y servicios a la producción” y “Fabricación de equipos y materiales” tienen muy baja proporción de mujeres: apenas entre el 7% y el 9%. En contraste, “Otros servicios y actividades de apoyo” tiene el porcentaje más alto de mujeres, con el 32%.

Pero si se analizan los sectores laborales, hay uno en especial que representa un gran desafío: en roles operativos se detectó una mujer cada 23 puestos. “Es uno de los principales desafíos del sector a la hora de avanzar hacia estructuras mejor balanceadas. Estas áreas representan el 41% del empleo total y son críticas para mejorar las perspectivas de promoción en la industria”, resaltaron.

Empleo de mujeres en energía: ¿qué falta por hacer?

Desde el IAPG aseguraron que la escasez de mujeres en el nivel inicial deviene en un pipeline más estrecho para su avance dentro de la industria. Por lo tanto, es vital no solo promover la captación de mujeres desde los ámbitos universitarios y técnicos, sino también promover su capacitación a fin de poder continuar su carrera profesional.

En este sentido, Gabriela Aguilar y el equipo de la Comisión remarcaron que es importante sostener y potenciar los esfuerzos realizados, con el compromiso de actuar y sentar las bases para mejorar los balances de género y trabajar en los obstáculos que dificultan el ingreso, la participación y el ascenso de mujeres en la industria.

Pero además, plantaron que el progreso adicional necesita que los y las líderes gestionen firmemente esta agenda mediante la institucionalización de compromisos, la definición de políticas transformadoras y el desarrollo de acciones orientadas a transversalizar este enfoque, para lograr mayor capilaridad en los procesos organizacionales.

“Internalizar la agenda de género no sólo tiene impacto en términos de equidad social, sino también desde el punto de vista del negocio por el aporte a los procesos de innovación y creatividad y desarrollo del potencial hidrocarburífero de nuestro país”, concluyeron.

Dejá tu comentario

Te puede interesar