El último informe de Goldman Sachs sobre la región ubica a la Argentina como el principal motor de la recuperación económica en América Latina durante el primer trimestre de 2025. Esto se da en un contexto marcado por la incertidumbre global. No obstante, el gigante de la banca de inversión alertó por las reservas y le sugirió al Gobierno "aprovechar las oportunidades" para acumular dólares.
Goldman Sachs: la Argentina lidera recuperación económica en América Latina, pero advierte sobre las reservas
Para el gigante de Wall Street, la región muestra señales de reactivación tras un cierre débil en 2024. El repunte lo lidera Argentina con crecimiento sostenido, estabilización del peso y apertura financiera.
-
Advierten que la recuperación de Wall Street es momentánea y que seguirá la tendencia bajista
-
¿Oro o plata? Goldman Sachs hizo su apuesta y pronosticó cuál tendrá un mejor desempeño

Para el banco de Wall Street, esto sucede gracias al nuevo régimen cambiario, la flexibilización de los controles de capital y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ratifican "un crecimiento sólido que contribuyó de manera decisiva al repunte del bloque LA7" —las siete principales economías latinoamericanas—.
Según las estimaciones de Goldman Sachs, el Producto Bruto Interno (PBI) real conjunto del grupo habría crecido un 0,8% trimestral desestacionalizado en los primeros tres meses del año, y habría revertido así la marcada desaceleración del último trimestre de 2024, cuando el crecimiento fue de apenas 0,2%. Argentina lideró esta mejora, con datos que confirman un cambio de tendencia económico más allá del rebote coyuntural.
Goldman destaca que el pasado 11 de abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo programa por u$s20.000 millones. Y advierte: "El acuerdo incluye metas exigentes, como alcanzar un superávit fiscal primario del 1,6% del PBI y acumular unos u$s8.000 millones en reservas netas antes de fin de año".
Esta hoja de ruta fue acompañada por un giro "decisivo en la política cambiaria: el Banco Central adoptó un régimen de tipo de cambio flotante dentro de una banda de entre $1.000 y $1.400 por dólar, ampliable 1% mensual, con intervención limitada pero no esterilizada".
Además, celebra la relajación de los controles cambiarios y de capital. "Por primera vez en años, individuos y empresas acceden sin restricciones al mercado oficial de divisas. Se flexibilizaron también las condiciones para importadores y se anunció la emisión de bonos Bopreal Dólar para regularizar dividendos retenidos con anterioridad a 2025", señala el banco en su informe.
El guiño de Goldman Sachs al Gobierno
Los datos de actividad también consolidan este escenario. En febrero, el PBI argentino creció un 5,8% interanual desestacionalizado (0,8% mensual), "lo que nos llevó a revisar al alza la proyección de crecimiento para 2025, del 4,5% al 4,7%".
Moody’s, por su parte, también proyecta que Argentina crecerá un 4%, una estimación algo más conservadora que el banco de Wall Street y que el mercado en general, que espera un 5% de incremento en PBI en comparación con 2024.
Para la región, el impulso argentino fue acompañado por mejoras en otras economías clave del LA7. En Brasil, una cosecha récord contribuyó a reactivar la actividad agrícola e industrial, mientras que en Colombia la ejecución presupuestaria mostró signos de normalización tras meses de atrasos. México, en tanto, habría logrado salir del terreno negativo con una expansión leve, aunque aún frágil.
"Si bien el entorno global conlleva desafíos, la convergencia de reformas estructurales en Argentina y señales de recuperación en otras economías del bloque sugieren un primer trimestre más sólido para la región. El desafío hacia adelante será consolidar estos avances en un contexto político y financiero todavía volátil", analiza el banco.
Reservas: entre la cautela de Moody’s y el optimismo táctico de Goldman
Mientras Argentina avanza con su nueva etapa de estabilización macroeconómica, las visiones de Moody’s y Goldman Sachs sobre la sostenibilidad de las reservas del Banco Central ofrecen matices importantes.
Moody’s mejoró la perspectiva crediticia del país tras los avances fiscales y el ingreso de dólares por el acuerdo con el FMI y el blanqueo de capitales. Sin embargo, advierte que el verdadero desafío es sostener ese nivel de reservas en el tiempo, y recuerda que el superávit comercial no alcanzó en 2024 para frenar la sangría de divisas. La calificadora insiste en que el país aún enfrenta riesgos en el frente externo y que su historial macroeconómico limita la confianza.
No obstante, un representante de la calificadora aseguró en diálogo con Ámbito que es "sano" que ahora el BCRA no compre dólares para las reservas debido a que cuenta con un buen flujo de divisas proveniente del financiamiento multilateral. Esto, según su mirada, refuerza la idea y le da credibilidad al Gobierno de que esta vez permitirá "dejar flotar" el tipo de cambio.
Por su parte, Goldman Sachs tiene una mirada más pragmática: considera que el nuevo esquema cambiario y la apertura del mercado de divisas crean condiciones favorables para acumular reservas en el corto plazo. El banco destaca la normalización del comercio exterior, la recuperación agrícola y el respaldo del FMI como factores que podrían apuntalar el ingreso "genuino" de dólares.
"Las autoridades parecen dispuestas a permitir que el peso alcance el límite inferior de la banda, pero en nuestra opinión, más que buscar un peso más fuerte, también deberían aprovechar oportunidades para acumular reservas, incluso cuando el tipo de cambio se mantenga dentro de la banda", reza el informe de Goldman.
Así, ambas visiones coinciden en que la acumulación de reservas será clave para sostener la estabilidad, aunque difieren en el peso que le asignan a las oportunidades inmediatas frente a los desafíos estructurales.
Dejá tu comentario