El crédito al sector privado muestra señales claras de recuperación en 2025, con un fuerte impulso en abril, impulsado principalmente por los préstamos prendarios, personales e hipotecarios. El saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó los $68,9 billones, lo que representa un crecimiento interanual del 218,3% frente a los $21,6 billones registrados en el mismo mes del año anterior. En términos reales, se estima un avance mensual del 3,6% y una suba anual del 116%.
Boom de préstamos prendarios: treparon 285% en un año e impulsan el financiamiento al sector privado
El saldo acumulado llegó a $4,3 billones. En términos reales, el avance fue del 8,3% mensual y del 161,2% anual. El dinamismo se habría generado por la compra de maquinarias agrícolas.
-
Dólar futuro: la city especula con una posible intervención oficial para acercar la divisa al piso de la banda
-
Euro hoy y Euro blue hoy: a cuánto se ofrece este jueves 8 de mayo
La economía muestra un mayor dinamismo en la búsqueda de créditos.
Los datos surgen de un informe elaborado por First Capital Group, que analiza el comportamiento de las principales líneas de crédito. “El crecimiento del sector sigue a buen ritmo, volviendo a valores de incremento nominal de alrededor de 4 billones mensuales, tal como se observó durante el segundo semestre de 2024”, explicó Guillermo Barbero, socio de la consultora. Según el especialista, esta tendencia confirma el redireccionamiento de recursos bancarios desde el sector público hacia el privado: “En términos reales, la cartera del sector privado se ha más que duplicado en el último año”.
Entre todas las líneas, los créditos prendarios se destacaron con un crecimiento mensual del 11,5% y un impresionante 285% interanual. El saldo acumulado llegó a $4,3 billones. En términos reales, el avance fue del 8,3% mensual y del 161,2% anual. Barbero atribuyó parte de este dinamismo a las operaciones vinculadas con maquinarias agrícolas: “Ha sido un mes de franca recuperación para los prendarios”.
Préstamos: cuál fue el desempeño de otras líneas en el mes de abril
También mostraron un fuerte repunte los préstamos personales, que crecieron 8,3% en términos nominales en abril, alcanzando un total de $14,8 billones, con un salto interanual del 424,6%. En términos reales, los aumentos fueron del 5,3% mensual y del 255,9% anual. Esta línea lideró el crecimiento proporcional del crédito, a pesar de un contexto de tasas pasivas más altas durante el mes.
Por su parte, los créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por UVA, aumentaron un 14,9% mensual en términos nominales y un 407,2% interanual, con un saldo acumulado de $3 billones. El crecimiento real fue del 11,6% mensual y del 244,1% anual. Barbero advirtió que el repunte inflacionario de marzo podría generar cierta cautela en los solicitantes de este tipo de préstamos, ajustados por inflación.
En cambio, los préstamos comerciales mostraron un comportamiento más moderado. Subieron 3,5% en términos nominales en abril y acumularon una suba interanual del 176,6%. En términos reales, el avance fue apenas del 0,6% mensual y del 87,7% anual. “Es una de las líneas que menos ha crecido relativamente, evidenciando cautela del sector productivo y comercial a la hora de concretar nuevos financiamientos”, explicó Barbero.
Las tarjetas de crédito aumentaron su saldo en un 7,1% nominal mensual, alcanzando los $18,7 billones, con una suba interanual del 158,6%. En términos reales, crecieron 4,1% mensual y 75,4% anual. A pesar del impulso inflacionario, el uso del financiamiento con tarjeta crece a un ritmo menor que los préstamos personales.
En lo que respecta a los créditos en dólares, el saldo total alcanzó los u$s14.577 millones, con una suba mensual del 1,8% y un aumento interanual del 149,6%. El 76,2% corresponde a préstamos comerciales, que crecieron 0,2% en abril. Las tarjetas en dólares, en tanto, aumentaron 19,4% mensual y 76,7% anual, hasta los u$s744 millones. La flexibilización del cepo cambiario está comenzando a impactar en este rubro. También se destacó el crecimiento de los prendarios en moneda extranjera, especialmente vinculados a la compra de maquinaria para el agro.
La evolución del crédito al sector privado sugiere un cambio de tendencia en la dinámica económica, con señales de reactivación que empiezan a consolidarse, aunque con distintos ritmos según la línea de financiamiento.
Dejá tu comentario