Desánimo, preocupación por la economía y temor a las fake news: ¿cómo se sienten los argentinos?

Los datos fueron arrojados por un informe de la consultora Quaddity. Se trata del Monitor Anual de Humor Social.

El Monitor Anual de Humor Social reveló cómo están los argetinos en 2025. 

El Monitor Anual de Humor Social reveló cómo están los argetinos en 2025. 

DW

El informe “Argentina, ¿cómo estás?”, realizado por la consultora Quaddity, mostró altos niveles de malestar emocional, preocupación económica y una creciente desconfianza hacia las instituciones y la información que circula. Esto ocurre en un complejo panorama global en el cual los argentinos vivieron un 2024 especialmente difícil.

El estado de ánimo de los argentinos

El 60% de los consultados manifestó haber tenido un ánimo negativo a lo largo del año. Este dato se ubicó por encima de otros países de la región: en Brasil, el 49% expresó un malestar similar; en México, el 47%, y en Colombia, apenas el 38%. Las emociones más frecuentes en Argentina durante el 2024 fueron el cansancio (40%) y la preocupación (42%).

La principal causa del desánimo argentino fue, una vez más, la crisis económica. El 64% indicó que su estado emocional se relacionó directamente con la situación financiera del país. Además, el 40% consideró que su situación económica personal fue mala o muy mala.

En ese contexto, las expectativas para el 2025 ofrecieron un respiro. Un 69% de los encuestados expresó confianza en una mejora, lo que representó un crecimiento de 10 puntos respecto al año anterior. Según datos de Ipsos, este repunte en el optimismo posicionó a Argentina entre los países con mejores proyecciones a nivel mundial.

La perspectiva económica

Uno de los factores que alentó este cambio de percepción fue la caída en la preocupación por la inflación. Mientras que en 2024 ese tema inquietaba al 44% de la población, en 2025 esa cifra descendió al 20%.

Sin embargo, el optimismo económico no se mantuvo de forma sostenida: en abril de 2025, la expectativa de mejora cayó al 32%, cuando en febrero había alcanzado el 45%.

Pese a esa merma en el entusiasmo, los argentinos no bajaron los brazos. Durante el 2024 muchos ajustaron sus gastos, pero para el 2025 la tendencia cambió: cayó 9 puntos la intención de seguir reduciendo consumos.

El 85% expresó que su principal objetivo era mantener a su familia y lograr cierta estabilidad económica. Un 39% deseó crecer financieramente o invertir, y un 36% aspiró a comprar bienes durables, como autos o viviendas.

En cuanto al consumo cotidiano, los argentinos buscaron recuperar algunos alimentos que habían resignado. El consumo de carne creció 5 puntos porcentuales respecto a 2023 y el de lácteos subió 7 puntos. También se mantuvo el deseo de conservar los pequeños placeres cotidianos.

No obstante, la realidad mostró que tres de cada diez argentinos gastaron más de lo que ganaron en 2025. Además, cuatro de cada diez no pudieron ahorrar. Solo el 28% logró guardar dinero, una proporción muy inferior a la de países vecinos como Brasil, México y Colombia.

Las relaciones internacionales de Argentina

El panorama internacional tampoco ofreció alivio. Las medidas adoptadas por el gobierno de Donald Trump, como la imposición de aranceles, generaron inquietud. Ocho de cada diez argentinos dijeron haber escuchado sobre esos aranceles, y siete de cada diez afirmaron que esas decisiones perjudican la economía local.

A su vez, cinco de cada diez creyeron que un nuevo mandato de Trump empeoraría la situación del país debido a sus decisiones políticas.

La desconfianza ante las instituciones y las fake news

La desconfianza hacia las instituciones se intensificó, dado que el 42% señaló a la inseguridad como el principal problema del país, y cayó la credibilidad en los tres poderes del Estado, en los sindicatos y en las empresas.

El avance de la Inteligencia Artificial también generó temor. El 45% manifestó preocupación por su desarrollo, y el 48% temió perder su empleo a causa de esa tecnología. La falta de claridad sobre su impacto agudizó el malestar y la incertidumbre.

fake-news.jpg
El 74% de los argentinos mostró inquietud por no poder diferenciar entre información verdadera y fake news.

El 74% de los argentinos mostró inquietud por no poder diferenciar entre información verdadera y fake news.

Además, el 74% de los argentinos mostró inquietud por no poder diferenciar entre información verdadera y fake news, y una proporción similar afirmó haberse topado con noticias falsas en alguna ocasión. Este bombardeo informativo provocó saturación y erosionó aún más la confianza social.

Qué actividades prefieren realizar los argentinos

El informe también destacó una tensión entre la búsqueda del bienestar y el desgaste que conlleva alcanzarlo. En promedio, los argentinos realizaron 4,5 actividades con el objetivo de sentirse mejor.

En ese sentido, el 76% practicó algún ejercicio físico, el 63% cuidó su alimentación y un 52% disfrutó de series o películas. Sin embargo, el ritmo de vida también generó agotamiento.

El consumo consciente crece

En este contexto, el consumo consciente todavía aparece como una aspiración más que una práctica. Aunque el interés por causas sociales y ambientales existe, rara vez se traduce en acciones concretas.

Por ejemplo, la tasa de reciclaje bajó del 65% en 2023 al 55% en 2025. La intención de donar ropa se ubicó en el 44%, hacer trabajo voluntario en el 34% y donar dinero apenas en el 19%.

La visión sobre el debate político

En lo político, la polarización llevó a muchos a evitar el debate. El 73% opinó que es difícil hablar de política sin entrar en conflicto, y por eso muchas personas decidieron callar.

Esta autocensura también afectó a empresas y creadores de contenido, que evitaron expresarse para no comprometer su imagen.

A pesar de las divisiones, la mayoría de los argentinos compartió ciertos valores. El 70% se preocupó por la discriminación y el racismo, el 68% apoyó la diversidad sexual y de género, y el 59% expresó inquietud por el cambio climático. Sin embargo, solo el 42% se mostró de acuerdo con que el Estado financie políticas de diversidad, mientras que el 44% rechazó esa idea.

El 2025 dejó claro que los argentinos viven entre la preocupación constante y un deseo profundo de normalidad. En palabras del informe, “la cosa sigue difícil”, pero aún persiste la esperanza de “ver la luz al final del túnel”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar