El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió este martes las reformas que impulsa el Gobierno de Javier Milei, entre ellas, la liberación del uso de "dólares del colchón" para promover la "remonetización" de la actividad, tal como anticipó Ámbito. "No es un blanqueo, es el inicio de un nuevo régimen", afirmó y cuestionó que el modelo actual de "regulaciones excesivas no funcionó".
Luis Caputo, sobre las nuevas medidas para el dólar: "No es un blanqueo, es el inicio de un nuevo régimen"
El ministro de Economía destacó el cambio de modelo que impulsa el Gobierno de Javier Milei y defendió las reformas que habilitarán el uso de dólares del colchón, anticipadas por Ámbito.
-
Industria: Caputo anunció la reducción de aranceles sobre 27 bienes de capital
-
Motosierra: Caputo deberá profundizar el ajuste para lograr el superávit fiscal de 1,6% que quiere Milei

Durante su participación en la cumbre de AmCham 2025, la Cámara de Empresas de EEUU en Argentina, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que la administración libertaria liderada por Milei viene "a plantear un modelo diferente al que ha tenido Argentina en toda la vida" para dejar atrás "un falso modelo de competitividad".
Ese plan, según Caputo, se sostenía a partir de "devaluaciones constantes, tipo real alto, salarios bajísimos en dólares e industrias protegidas", por lo cual no era beneficiosos para la sostenibilidad de la economía real y de las cuentas públicas. Se trataba de un "modelo bastante turbio" que fue aprovechado por el empresario mientras que "a los asalariados les ha ido peor".
"Creemos que la forma de ganar competitividad es bajando impuestos y desregulando, abriendo desde ese lado la economía y desde el sector privado invirtiendo", remarcó el Ministro y destacó que en un año y medio "hemos bajado 19 impuestos" por un monto similar a "más de 2 puntos del PBI". En ese sentido, aseguró que "la gente empieza a ver el resultado".
Luis Caputo habló sobre el uso de "dólares del colchón"
"La estabilidad macro es fundamental para mostrar resultados. Hoy la gente puede pensar en el futuro", continuó el jefe del equipo económico del Gobierno nacional. Sin embargo, también se refirió a la necesidad de remonetizar la economía, sin recurrir a la emisión de pesos. En ese aspecto, habló de la liberación del uso de divisas.
"No tiene nada que ver ni con un blanqueo ni tampoco tendrá montos. Lo que vamos a hacer es mucho más profundo. Es el inicio de un nuevo régimen", dijo y pasó a explicar: "En Argentina, el nivel de informalidad es tan alto producto de dos razones: por impuestos y por exceso de regulaciones. Argentina asume que el 99,99% es delincuente y no es así. Llevamos esto a un nivel de locura que lleva a que la gente le escape a la formalidad".
A continuación, dijo que "no puede ser que todos quieran regular todo y pedirnos todo". "No es solo en los bancos, las inmobiliarias, escribanías, el registro automotor, los consorcios. La gente se harta", prosiguió y contó el ejemplo de "una persona de muchísimos recursos" que "hace unas semanas le hizo una transferencia a su esposa de $750.000 y le pidieron justificación".
Para el Ministro, no es "culpa" de los bancos o las entidades, sino "nuestra, desde ARCA", que, según dijo, "forzamos a los bancos a hacer eso" a través de regulaciones preexistentes. "Hay un montón de regulaciones que desde nuestro lado podemos destrabar para hacerle la vida más sencilla a los argentinos", agregó respectó a los cambios que vendrán.
La medida, que según supo este medio, se anunciaría, en lo posible, esta semana, tiene como propósito de que estos ahorros se vuelquen al mercado. La nueva normativa permitiría hacer uso de los dólares ahorrados sin brindar excesivas justificaciones sobre el origen de los fondos.
"Nada tiene que ver con las normas GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) ni con la UIF (Unidad de Información Financiera)", dijo y pidió "no confundir los temas", despertando el aplauso de los referentes del sector privado que se encontraban en el auditorio ubicado en el Centro de Convenciones. "Algunas cosas se harán por regulación y otras requerirán eventualmente la aprobación de una ley", añadió.
El Ministro de Economía aseguró que el objetivo es "destrabar" la regulación actual que, a la postre, derivó en que "casi duplicamos los empleados en ARCA, multiplicamos las regulaciones y sin embargo la informalidad creció". "Hoy mil CUITs representan el 50% de la recaudación de Argentina y 11.000 CUITs más del 70%. No funcionó", criticó.
El nuevo esquema "apunta a ganar formalidad", dijo, mediante el beneficio de "no volver loca a la gente" para que "cada uno regule lo que le corresponde".
Luis Caputo destacó la desregulación económica y habló de la compra de reservas
En otro pasaje de la entrevista que brindó en la cumbre de AmCham, el ministro afirmó que, mediante la desregulación y la eliminación de impuestos, el país crecerá "entre el 6 y el 8% y va a poder devolverles entre u$s420.000 y u$s550.000 millones en seis años para que sean más competitivos", provocando una nueva tanda de aplausos del público.
Por último habló sobre la acumulación de reservas por parte del Banco Central (BCRA). "Es una de las metas con el Fondo Monetario Internacional, una de las métricas que se ponen para ver cómo está funcionando el programa. Si funciona, como está funcionando ahora, esa métrica no va a ser un problema", aseguró.
Luego explicó que Argentina puede "acumular reservas no solo mediante el BCRA comprando en el piso de la banda", es decir, el mínimo de flotación del actual esquema cambiario que se ubica en $1.000, sino también "comprando por la cuenta capital, si recuperáramos acceso a los mercados, es decir, financiándonos".
- Temas
- Luis Caputo
- Dólar
- Blanqueo
Dejá tu comentario